La importancia de hacer historia conceptual de lo político
Resumen
En Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el Siglo XXI (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica), Elías J. Palti (2018) se propone contar una historia de lo político, una empresa original e interesante que él titula “arqueología”, siguiendo en buena medida la forma de pensamiento inaugurada por Michel Foucault. Su investigación de varios años, resumida en el libro, dialoga con algunos de los principales pensadores, actuales y extintos, en este campo, como Carl Schmitt, Hanna Arendt, Reinhart Koselleck, Ernesto Laclau, Jacques Rancière, Claude Lefort, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Roberto Esposito, Chantal Mouffe, Giorgio Agamben, entre otros interesados, directa o indirectamente, en cómo el poder se crea, se transforma, se disputa y ayuda a la creación de sistemas de representación simbólica de lo político.
The importance of making conceptual history of the political
Abstract
In An Archeology of the Political. Regimes of power since the 21st century (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica), Elias J. Palti (2018) intends to tell a story of the political, an original and interesting undertaking that he titled “archeology”, largely following the way of thinking inaugurated by Michel Foucault. His multi-year research, summarized in the book, dialogues with some of the leading thinkers, current and extinct, in this field, such as Carl Schmitt, Hanna Arendt, Reinhart Koselleck, Ernesto Laclau, Jacques Rancière, Claude Lefort, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Roberto Esposito, Chantal Mouffe, Giorgio Agamben, among others interested, directly or indirectly, in how power is created, transformed, disputed and helps to create systems of symbolic representation of the political.
L’importance de marquer l’histoire conceptuelle du politique
Résumé
Dans Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el Siglo XXI (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica), Elias J. Palti (2018) propose de raconter une histoire du politique, un projet original et intéressant qu’il appelle « arquéologie », en poursuivant, d’une certaine manière, la forme de la pensée inaugurée par Michel Foucault. Sa recherche de plusieurs années, résumée dans le livre, dialogue avec quelques-uns des principaux penseurs, actuels et défunts dans ce champ, comme Carl Schmitt, Hanna Arendt, Reinhart Koselleck, Ernesto Laclau, Jacques Rancière, Claude Lefort, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Roberto Esposito, Chantal Mouffe, Giorgio Agamben, entre autres intéressés directement et indirectement, à savoir comment le pouvoir est créé, transformé, disputé et comment il aide à la création des systèmes de représentation symbolique du politique.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Elías J. Palti (2017). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el Siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
DOI: https://doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i13.2655
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 3.0 ES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/, por la cual el autor conserva sus derechos y es libre de compartir, copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que remita, con el crédito apropiado, a Clivajes. Revista de Ciencias Sociales y aporte un enlace a la licencia. Para garantizar el libre acceso al conocimiento, el autor no puede mezclar, modificar ni rehacer el material publicado por Clivajes. Revista de Ciencias Sociales ni utilizar el material con fines comerciales, toda vez que ésta es una publicación gratuita: no cobra por recibir, dictaminar, publicar ni descargar artículos.
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales está incluida en los siguientes índices, catálogos y directorios: Latindex, DOAJ, EBSCO, LatinRev, Credi-OEI, Redib, Biblat, Clase, Latinoamericana, Actualidad Iberoamericana, DRJI, Livre, Google Scholar, Base, Miar, Latam-Studies, Sis, CCG-IBT, Infobase Index, Road, Rootindexing, IIJIF, PKP Index, Research Journals & Authors, Riin, La Criée: Périodiques en Ligne, REBIUN, CIRC.
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales. Año VII, número 13, enero-junio, 2020.
Publicación semestral, digital, arbitrada y de acceso gratuito, es editada por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), con dirección postal: Diego Leño núm. 8, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono +52 (228) 8 12 47 19, ext. 13813; correo electrónico: clivajes@uv.mx y página Web: https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/index
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales reivindica la toma de posiciones en el campo científico mediante argumentos y pruebas empíricas. Tiene como objetivo divulgar discusiones teóricas, análisis de datos y resultados originales de investigación aplicada, para contribuir al debate académico en torno a temas emergentes en las ciencias sociales contemporáneas.
Director: Malik Tahar-Chaouch. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-022711045600-203, ISSN: 2395-9495, ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). Editora responsable de la publicación de este número: Judith Guadalupe Páez Paniagua, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana: Diego Leño núm. 8, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono +52 (228) 8 12 47 19, ext. 13813; correo electrónico: clivajes@uv.mx y página Web: https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/index
Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la posición del Editor de la revista. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la revista, remitiendo apropiadamente a sus datos de publicación en Clivajes. Revista de Ciencias Sociales.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Dra. Sara Ladrón de Guevara González
Rectora
Dra. María Magdalena Hernández Alarcón
Secretaria Académica
Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso
Secretario de Administración y Finanzas
Dr. Octavio A. Ochoa Contreras
Secretario de la Rectoría
Dr. Ángel R. Trigos Landa
Director General de Investigaciones
Dra. Filiberta Gómez Cruz
Directora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales