Seguridad pública, violencia urbana y prevención social del delito en Acapulco, Guerrero, México
PDF

Palabras clave

Política criminal
Prevención social
Incidencia delictiva
Percepción de inseguridad
Sistema de justicia penal

Resumen

Acapulco constituye un caso paradigmático de la violencia delincuencial en México; en los últimos años se ha consolidado como una de las ciudades más violentas del mundo y uno de los municipios con mayor número de delitos de alto impacto en el país. Este trabajo plantea un diagnóstico sobre incidencia delictiva y percepción de inseguridad, a partir de una discusión conceptual sobre las instituciones de seguridad y justicia, y su papel en la política criminal, así como de una revisión de la política de prevención implementada en el marco del Programa Nacional de Prevención del Delito (pronapred), mediante acciones focalizadas en cinco polígonos de atención prioritaria en Acapulco. Como estrategia metodológica, recurre al análisis de datos de fuentes primarias, que se obtienen mediante encuesta aplicada en 2016 y 2019, en dichos polígonos, con muestreos probabilísticos, y también de fuentes secundarias en materia de seguridad pública, procuración e impartición de justicia y sistema penitenciario; desarrolla, además, una evaluación del diseño del pronapred, a través de la revisión de los anexos únicos de coordinación y adhesión para el otorgamiento de apoyos de los años 2013 al 2018. Los resultados del estudio apuntan a que los recursos no se asignaron mediante criterios racionales ni objetivos, sino que financiaron acciones sin una relación clara con la prevención de la violencia y la delincuencia; acciones con impactos difíciles de medir, acciones que servían de insumo para otras acciones que en realidad no eran tomadas en cuenta y acciones que corresponden a instancias ajenas a la prevención del delito.

Palabras clave: Política criminal, Prevención social, Incidencia delictiva, Percepción de inseguridad, Sistema de justicia penal

 

Public security, urban violence and social prevention of crime in Acapulco, Guerrero, Mexico

Summary

Acapulco is a paradigmatic case of criminal violence in Mexico. In recent years it has become one of the most violent cities in the world and one of the municipalities with the highest number of high-impact crimes in the country. This work proposes a diagnosis of crime incidence and perception of insecurity, based on a conceptual discussion of security and justice institutions and their role in criminal policy, as well as a review of the prevention policy implemented in the framework of the National Program for Crime Prevention (pronapred), through targeted actions in five priority areas in Acapulco. As a methodological strategy, it resorts to the analysis of data from primary sources, obtained through a survey applied in 2016 and 2019 in these polygons with probabilistic sampling, and also from secondary sources on public safety, procurement and administration of justice and prison system. It also develops an evaluation of the design of pronapred, through the review of the single annexes of coordination and adhesion for the granting of support from 2013 to 2018. The results of the study point to the fact that resources were not allocated through rational and objective criteria, but rather financed actions without a clear relationship with the prevention of violence and crime; actions with impacts that were difficult to measure, actions that served as input for other actions that were not actually taken into account, and actions that correspond to agencies outside of crime prevention.

Keywords: Criminal policy, Social prevention, Incidence of crime, Perception of insecurity, Criminal justice system


Sécurité Publique, violence urbaine et prévention sociale du délit à Acapulco, Guerrero, Mexique

Résumé

Acapulco constitue un cas paradigmatique de la violence délictueuse au Mexique ; au cours des dernières années cette ville s’est constituée comme une des plus violentes du monde et une municipalité qui compte avec un grand nombre de délits de grand impact dans le pays. Ce travail propose un diagnostic sur l’incidence délictueuse et perception d’insécurité, à partir d’une discussion conceptuelle sur les institutions de sécurité et justice, et leur rôle dans la politique criminelle, il s’agit aussi d’une révision de la politique de prévention implémentée dans le cadre du Programme National de Prévention du Délit (pronapred, par se sigles en espagnol) à travers des actions focalisées dans cinq polygones d’attention prioritaire à Acapulco. Comme stratégie méthodologique, ce travail fait appel à l’analyse de données de sources primaires, qui sont obtenues à travers des enquêtes appliquées en 2016 et 2019 dans ces polygones avec des échantillonnages probabilistes et aussi de sources secondaires en matière de sécurité publique, procuration et impartition de justice et système pénitentiaire ; il développe en plus, une évaluation du dessin du pronapred, à travers la révision des annexes uniques de coordination et d’adhésion pour la remise d’appuis dans les années 2013 au 2018. Les résultats de l’étude visent envers la non attribution des ressources au moyen des critères rationnels et objectifs, sinon qu’elles ont financé des actions sans aucun clair rapport avec la prévention de la violence et de la délinquance ; des actions avec des impacts difficiles à mesurer, des actions qui servaient comme intrant pour d’autres actions qui en réalité n’étaient pas prises en compte et des actions qui correspondaient à des instances étrangères à la prévention du délit.

Mots clés : Politique criminelle, Prévention sociale, Incidence délictueuse, Perception d’insécurité, Système de justice pénale

https://doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i14.2674
PDF

Citas

Acosta, D. (2011). Sociología en el penitenciarismo. Prácticas de integración social. Cundinamarca, Colombia: Ministerio de Justicia y Derecho.

Aguilera Torrado, A. (2010). Explicación psicoanalítica del acto criminal. Revista Criminalidad, 52(1), pp. 333-348.

Añez, M. A. & Han, P. L. (2011). La Política criminal en Venezuela. Especial referencia a la conflictividad social en torno al delito de secuestro. Política Criminal, 6(11), pp. 19-43.

Ayos, E. J. (2014). Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente. Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), pp. 265-312.

Azaola, E. & Ruiz, M. A. (2009). Política criminal y sistema penal en México. El Cotidiano, 153, pp. 5-11.

Becker, G. S. (1974). Crime and Punishment: An Economic Approach. En Becker, G. S. & Landes, W. M. (Eds.), Essays in the Economics of Crime and Punishment (pp. 1-54). New York: National Bureau of Economic Research.

Bernardi, A. (2010). Seguridad y derecho penal en Italia y en la Unión Europea. Política Criminal, 5(9), pp. 68-113.

Caldas, J. E. (2014). Una política criminal a partir de los medios masivos de comunicación. En Política criminal y libertad, Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal (pp. 307-330), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Chincoya, H. (2013). ¿Política criminal, política criminológica o políticas públicas en seguridad?: reflexiones en la coyuntura de la redacción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Alegatos, 83, pp. 99-116.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social/CONEVAL (2016). Modelo de términos de referencia para la evaluación en materia de diseño. En CONEVAL-Evaluación de Programas Sociales. Recuperado de https://bit.ly/3vVYORx.

Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (2019), Directorio de procuradores y fiscales del país. Recuperado de https://bit.ly/3vWX36N.

De la Barreda, L., Aguilar, J. A., Vélez, A. & Chávez, E. (2013). El Ministerio Público. Diagnóstico y propuestas para reformarlo. Ciudad de México: UNAM-Programa Universitario de Derechos Humanos.

Ehrlich, I. (1974). Participation in Illegitimate Activities: An Economic Analysis. En Becker, G. S. & Landes, W. M. (Eds.), Essays in the Economics of Crime and Punishment (pp. 68-134). New York: National Bureau of Economic Research.

Enamorado, T., López Calva, L. F., Rodríguez Castelán, C. & Winkler, H. (2016). Income inequality and violent crime: Evidence from Mexico’s drug war. Journal of Development Economics, 120, pp. 128-143.

Fuentes, D. F. (2003). Políticas públicas y seguridad ciudadana: la violencia como problema público. Estudios Fronterizos, 4(8), pp. 13-31.

García, S. (2002). En torno a la seguridad pública - Desarrollo penal y evolución del delito. En Peñaloza, P. & Garza, M. (Coords.), Los desafíos de la seguridad pública en México (pp. 81-98). México: Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México, Procuraduría General de la República.

Greenwood, P. W. (2004). Cost-Effective Violence Prevention through Targeted Family Interventions. Annals of the New York Academy of Sciences, 1036(1), pp. 201-214.

Guillén, R. & Cruz, A. (2008). La justicia penal en México. Un estudio de caso. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Gutiérrez, M. (2015). Políticas públicas y prevención en Colombia. En Política criminal y “prevención”. Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal (pp. 21-43), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gutiérrez, M. (2014). Hacia una justicia restaurativa. En Política criminal y libertad, Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal (pp. 71-90), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Hulsman, J. (2014). The menu is not the meal. Deconstruction of a criminal justice system. En Política criminal y libertad, Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal (pp. 121-165), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Kvaraceus, W. C. (1964). La delincuencia de menores. Un problema del mundo moderno. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Merton, R. K. (1938). Social Structure and Anomie. American Sociological Review, 3(5), pp. 672-682.

México Evalúa (2015). Prevención del delito en México: ¿Cuáles son las prioridades? Recuperado de https://bit.ly/3h1ea3b.

México Evalúa (2014). Prevención del delito en México: ¿Dónde quedó la evidencia? Recuperado de https://bit.ly/2SKMA05.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010). Medidas privativas y no privativas de la libertad. El sistema penitenciario. Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. Recuperado de https://bit.ly/3o2tvC0.

Ojeda, J. (2012). Reinserción social y función de la pena. En García, S. & Islas, O. (coords.), Derecho penal y criminalística. XII Jornadas sobre Justicia Penal (pp. 67-78), México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Open Society Justice Initiative (2015). Justicia fallida en el estado de Guerrero, Nueva York: Open Society Foundations.

Pérez, C. (2013). Marcando al delincuente: estigmatización, castigo y cumplimiento del derecho. Revista Mexicana de Sociología, 75(2), pp. 287-311.

Quinteros, D. (2014). Delitos del espacio público y el problema de la “cifra negra”: una aproximación a la no-denuncia en Chile. Política Criminal, 9(18), pp. 691-712.

Salgado, J. (2010). Documento conceptual-metodológico sobre políticas públicas de seguridad ciudadana, capacidades institucionales para medir su desempeño y bases para el desarrollo de indicadores en esta materia. Reporte de investigación núm. 8 del proyecto “Calidad de gobierno y rendición de cuentas en las entidades federativas de México”. Ciudad de México: CIDE-PNUD.

Sánchez-Ostiz, P. (2007). Principios y reglas de las decisiones de la política criminal. Persona y derecho, 56, pp. 59-102.

Sherman, L. W., Gottfredson, D., MacKenzie, D., Eck, J., Reuter, P. & Bushway, S. (1997). Preventing crime: what works, what doesn’t, what’s promising, Washington, D.C.: U.S. Department of Justice, Office of Justice Programs.

Tamarit, J. M. (2007). Política criminal con bases empíricas en España. Política Criminal, 3, pp. 1-16.

Torres, P. R. (2011). Los límites y controles institucionales en el nuevo sistema de justicia penal mexicano. En Consejo de la Judicatura Federal, El nuevo sistema de justicia penal acusatorio, desde la perspectiva constitucional (pp. 97-124), Ciudad de México: Poder Judicial de la Federación.

Torres, P. R. (coord.) (2014). Políticas públicas para la justicia, Ciudad de México: ITESM-INACIPE.

Umaña, C. E. (2015). Prevenciones sobre la prevención: algunas consideraciones desde la criminología. En Política criminal y “prevención”. Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal (pp. 45-87), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Valdez, A. (2000). Seguridad pública y gobernabilidad: teorías, relaciones y aproximaciones. Estudios Políticos, 24, pp. 281-291.

Zaffaroni, E., Alagia, A. & Slokar, A. (2002). Derecho penal. Parte general (2ª ed.), Buenos Aires: Ediar.

Zepeda, G. (2012). Diagnóstico del sistema penitenciario mexicano. En Sánchez, A. (coord.), La transformación del sistema penitenciario federal: una visión de Estado (pp. 13-57), México: Centro de Investigación y Estudios en Seguridad.