Clivajes. Revista de Ciencias Sociales https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes <p><span>Reivindica la toma de posiciones en el campo científico mediante argumentos y pruebas empíricas. Tiene como objetivo divulgar discusiones teóricas, análisis de datos y resultados originales de investigación aplicada, para contribuir al debate académico en torno a temas emergentes en las ciencias sociales contemporáneas.</span></p><p> </p> es-ES <p><em><img src="/public/site/images/ojsarl/88x311.png" alt="" /></em></p><p><a href="/index.php/Clivajes/index"><em>Clivajes. Revista de Ciencias Sociales</em></a> está bajo una licencia CC BY-NC-ND 3.0 ES <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/</a>, por la cual el autor conserva sus derechos y es libre de compartir, copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que remita, con el crédito apropiado, a <em><a href="/index.php/Clivajes/index">Clivajes. Revista de Ciencias Sociales</a></em> y<em> </em>aporte un enlace a la licencia. </p><p>Para garantizar el libre acceso al conocimiento, el autor no puede mezclar, modificar ni rehacer el material publicado por <a href="/index.php/Clivajes/index"><em>Clivajes. Revista de Ciencias Sociales</em></a> ni utilizar el material con fines comerciales, toda vez que esta es una publicación gratuita: no cobra por recibir, dictaminar, publicar ni descargar artículos.</p> jpaez@uv.mx (Judith Guadalupe Páez Paniagua) clivajes@uv.mx (Equipo Clivajes) Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El municipio https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2806 <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p><em style="font-weight: 400;">El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos</em><span style="font-weight: 400;"> circula en una coyuntura histórica excepcional. En 2023 se celebraron tres acontecimientos relacionados con municipios veracruzanos. Hace un siglo se creó el municipio de Hueyapan de Ocampo,<a href="applewebdata://8BED24CF-15B8-4495-A5F6-B0E5519F373D#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> localizado al sur del Estado, cuyos pobladores de cinco congregaciones de Acayucan tomaron la decisión de separarse y solicitar al gobierno de Adalberto Tejeda la autonomía económica y política de su cabecera municipal. Inicialmente, fueron tres largos años de lucha, que no concluyeron con el decreto número 206 del 3 de julio de 1923, sino que se prolongó toda la década de los años veinte.</span></p> Luis Alberto García Montero Derechos de autor 2024 Luis Alberto García Montero https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2806 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2762 <p style="font-weight: 400;">Este volumen reúne un grupo de trabajos realizados por investigadores “de la planta académica” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Se trata de un libro conmemorativo, planeado en ocasión de cumplirse el cincuentenario de esta entidad. Su contenido refleja el “carácter interdisciplinario” del Instituto, la libertad temática y los intereses de cada investigador, a partir de un verdadero haz de posibilidades de formas, estilos y métodos de análisis.</p> Ángel José Fernández Arriola Derechos de autor 2023 Ángel José Fernández Arriola https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2762 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 Quemar libros, una historia de la destrucción deliberada del conocimiento https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2781 <p style="font-weight: 400;">Como bibliotecario y alto ejecutivo de las bibliotecas Bodleianas en Oxford, Richard Ovenden, el autor, se ve involucrado en una serie de preocupaciones modernas propias del mundo editorial, que se han venido desarrollando a consecuencia de las nuevas condiciones que dicho ámbito enfrenta en nuestra era digital, cuando la inmediatez derivada de la popularización del uso de internet, así como la multiplicación, generación, flujo continuo de información, además de nuevo conocimiento, mediante múltiples herramientas digitales, frecuentemente parecieran amenazar no sólo la forma de funcionar de las bibliotecas públicas tradicionales, sino su propia existencia.</p> Elizabeth Viveros López Derechos de autor 2023 Elizabeth Viveros López https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2781 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 Capitalismo de la crueldad, necropolítica y vida en común https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2764 <p style="font-weight: 400;">Se construye la categoría capitalismo de la crueldad en una articulación teórica entre el modelo económico neoextractivista de la fase posneoliberal del capitalismo en su imbricación con el concepto de necropolítica para dar cuenta de la depredación territorial, ecológica, cultural y subjetiva que se está llevando a cabo en la mayoría de los países de América Latina; particularmente en el caso de la minería a cielo abierto en San Luis Potosí, México. Asimismo, se presentan los movimientos de resistencia social a partir de las políticas de vida en común propuestas por el giro decolonial y que han sido un sentipensar de los pueblos indígenas ancestrales.</p> <p style="font-weight: 400;">En la primera parte se presenta un breve estado del conocimiento sobre la nueva fase del capitalismo contemporáneo: el neoextractivismo, para dar cuenta de este rostro cruel del capitalismo actual, tomando por ejemplo la destrucción originada por el megaproyecto de muerte, la minería a cielo abierto. En la segunda parte y para profundizar en este capitalismo de la crueldad, se analiza la obra de Mbembe y su categoría “necropolítica”, porque este capitalismo de la crueldad, requiere de una articulación teórica entre la vida económica y sus consecuencias sobre lo humano, que en esta fase se ha convertido en un sujeto desechable. En la última parte se presentan las distintas políticas de la vida en común o bien común propuestas por Federici, el giro decolonial y el feminismo trasnacional como formas colectivas de oposición al despojo y depredación de lo humano.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Palabras clave:</strong> Capitalismo de la crueldad, Necropolítica, Sujetos desechables, Minería a cielo abierto, Vida en común</p> Laura Echavarría Canto Derechos de autor 2023 Laura Echavarría Canto https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2764 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 Violencia simbólica y diversidad de género en tres universidades privadas de Puebla, México: discurso, negación e invisibilidad https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2765 <p style="font-weight: 400;">El artículo presenta hallazgos de investigación sobre la forma en que estudiantes de tres universidades privadas la Ciudad de Puebla, México, significan la diferencia de género y la violencia simbólica al respecto. El estudio se desarrolló siguiendo un enfoque cualitativo, tanto inductivo como deductivo, con grupos de enfoque mixtos, como principal herramienta de investigación, cuyas transcripciones fueron analizadas empleando Atlas.Ti desde una perspectiva crítico-discursiva, usando conceptos como discurso, género, violencia e identificación, adecuados el campo de la investigación en instituciones de educación superior.</p> <p style="font-weight: 400;">En este artículo se aborda, en particular, la categoría “diferencia del otro” que remite a una suerte de distancia simbólica que puede interpretarse como algo amenazador. Dicha subcategoría quedó configurada por dos componentes: negación e invisibilidad. Entre los resultados destacamos la presencia de violencia simbólica a partir de representaciones de género, el predominio del discurso heteronormativo y una controversial acción de las instituciones educativas que dificultan el reconocimiento de la diversidad y la vida en común. El artículo se inserta en una línea de investigación sobre política, vida en común y reconocimiento de las diferencias de género, y puede ser de interés para quienes indagan cómo construyen los universitarios representaciones sobre identidades de género y cómo se viven éstas en instituciones privadas, escasamente estudiadas desde este ángulo.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Palabras clave: </strong>Género, Violencia, Vida en Común, Análisis de Discurso, Educación Superior</p> Gonzalo A. García Cabrera, Ernesto Treviño Ronzón Derechos de autor 2023 Gonzalo A. García Cabrera, Ernesto Treviño Ronzón https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2765 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 Lo común en los movimientos magisteriales https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2767 <p style="font-weight: 400;">Este artículo se desprende de mi investigación doctoral sobre emociones y afectos políticos, identidades y movimientos magisteriales, trabajo que en este caso aporta elementos para discutir la función política de los afectos y las emociones en la configuración de lo común en la Educación. Se trata de una reflexión que se encuentra en las fronteras de las ciencias sociales y las humanidades. El argumento a desarrollar es que abordar a las emociones y a los afectos a partir de una dimensión político-discursiva ayuda a reflexionar sobre lo común que se construye dentro de los movimientos magisteriales pues, en ciertos contextos, los afectos y las emociones tienen una función política que permite dar cuenta de la formación de identidades colectivas a partir del desplazamiento de significantes como: trabajo y sindicato y emociones como el miedo y la rabia.</p> <p style="font-weight: 400;">Para elaborar estos planteamientos, el documento explora, en primera instancia, a autores preocupados por conocer el efecto que tienen las emociones y los afectos en la configuración de identidades colectivas y por el debilitamiento de las dinámicas y estructuras que ayudan a construir los vínculos sociales. En segunda instancia, se despliega un análisis en dos categorías: 1) <em>bienes comunes en escenarios magisteriales: trabajo y sindicalismo</em> y 2) <em>emociones y afectos comunes: miedo y rabia</em>, construidas a través del uso del software <em>ATLAS.ti.</em>Finalmente el artículo cierra con unas breves reflexiones a manera de conclusiones temporales.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Palabras clave: </strong>Movimientos magisteriales, Emociones/afectos, Lo común, Disputas y sindicalismo</p> Ilse Ekatherine Argüelles Nakase Derechos de autor 2023 Ilse Ekatherine Argüelles Nakase https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2767 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 El bienestar de la infancia, política pública y acción social en La Piedad, Michoacán https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2773 <p style="font-weight: 400;">En este artículo se aborda el bienestar de la infancia como muestra de cómo actúan la familia, la administración pública y la sociedad civil en la atención de los menores, y se retoma una vía para la resignificación de la infancia como portador de derechos. Particularmente, se indaga el estado del bienestar de la infancia en La Piedad, Michoacán, México, según lo perciben los propios menores; se revisa el marco normativo previsto paran salvaguardar sus derechos y se explora algunas iniciativas sociales en torno a la atención infantil. Si podemos adelantar una conclusión, diremos que el bienestar infantil es y será una meta permanente por realizar, en la que es necesaria la acción pública integral, entre la familia, la escuela, la sociedad civil, el gobierno y los infantes, y que mientras se trabaja en esto, bien se puede persuadir a todos estos actores acerca de la infancia como un agente de derechos y de la importancia de educarnos para aceptar este hecho.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Palabras clave:</strong> Infancia, Bienestar de la infancia, Felicidad, Política gubernamental</p> Carlos Téllez Valencia, Leticia Mejía Guadarrama, Adriana García Martínez Derechos de autor 2023 Carlos Téllez Valencia, Leticia Mejía Guadarrama, Adriana García Martínez https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2773 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 La migración de retorno a México en tiempos de Donald Trump https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2766 <p>Bajo la premisa de que los fenómenos sociales influyen (si no determinan) los psicológicos, este artículo describe algunas condiciones histórico-sociales que influyeron en la política migratoria de Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump. Primero se revisan las principales acciones de control migratorio en la frontera México-Estados Unidos desde el siglo pasado; luego se describe el ambiente hostil propiciado por el exmandatario (antes y durante su gestión presidencial) y, finalmente, se examinan las solicitudes de una universidad mexicana pública ubicada en una zona con los mayores índices de migración retorno a escala nacional durante los años de gestión del expresidente, para propiciar la reflexión sobre estos dos eventos.</p> <p>A partir de los registros de 174 datos, en dichas solicitudes se identifica diferencias en las características de los aspirantes (sexo, edad, parentesco del responsable y tiempo en el extranjero) en dos momentos específicos: la toma presidencial de Donald Trump y el año de restricciones por la pandemia por sars-cov-2. El conocimiento de estas condiciones facilita acciones congruentes para el aprovechamiento de los migrantes de retorno en las dependencias educativas de nivel superior; sin embargo, para lograr ese propósito se requiere examinar las concordancias y diferencias de estos hallazgos con otras instituciones de educación superior interesadas en los flujos migratorios de retorno a México.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Migración retorno, Universidades santuario, Acceso a la educación</p> Axel Manuel Navarro Hernández, Carlos Alberto Garrido de la Calleja, Óscar Misael Hernández Hernández Derechos de autor 2023 Axel Manuel Navarro Hernández, Carlos Alberto Garrido de la Calleja, Óscar Misael Hernández Hernández https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2766 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 Reconfiguración de la vida cotidiana durante la pandemia por Covid-19 https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2771 <p style="font-weight: 400;">En este artículo se analiza sociológicamente quiebres y ajustes de la vida cotidiana durante la etapa de confinamiento por Covid-19 en la Ciudad de México, así como modificaciones ocurridas en las relaciones sociales, con base en dieciséis entrevistas a profundidad hechas a hombres y mujeres en edad productiva e insertos en la economía formal, con el objeto de recabar cambios registrados en los principales dominios de la vida cotidiana —trabajo y hogar— y, con ellos, posibles transformaciones en las interacciones, prácticas y rutinas, además de significados atribuidos a la experiencia de la pandemia.</p> <p style="font-weight: 400;">El trabajo es producto de una investigación empírica cualitativa que parte de un conjunto de preceptos teóricos de la tradición fenomenológica, en particular de la óptica analítica de autores como Alfred Schutz, Anthony Giddens y Alicia Lindón. Como se expone, la vida cotidiana constituye una dimensión seminal estructurada socialmente, que a la vez estructura el quehacer humano, articulado espaciotemporalmente y cuya institucionalización no excluye dinámicas de creatividad e innovación y representa una esfera vital de reproducción de la sociedad donde se erigen emociones medulares como la certeza y la confianza, conculcadas durante la pandemia.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Palabras clave:</strong> Pandemia, Covid-19, Vida cotidiana, Relaciones sociales, Rutinas</p> Edith Kuri Pineda Derechos de autor 2023 Edith Kuri Pineda https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2771 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000 La etnografía y su articulación con el enfoque intercultural en tiempo de pandemia https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2763 <p style="font-weight: 400;">En los últimos años la etnografía, que había sido casi exclusiva de la antropología, ha sido apropiada por distintas disciplinas académicas derivando en propuestas de investigación renovadoras. En este escrito reflexionamos sobre el proceder metodológico de la etnografía a partir del análisis de dos hechos entrelazados: 1) la implementación de políticas educativas interculturales a través de la vinculación comunitaria desde universidades con enfoque intercultural, y 2) el tiempo de pandemia que la humanidad ha experimentado a partir de los primeros meses del año 2020 y que se extendió hasta mayo de 2023. El propósito del artículo es revisar el uso práctico de la etnografía en enfoques educativos interculturales que priorizan la vinculación comunitaria como una apuesta metodológica para la comprensión de los procesos socioculturales en tiempo de pandemia; para ello, presentamos el caso de un proyecto de vinculación en la Universidad Intercultural del estado de Puebla (uiep).</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Palabras clave:</strong> Etnografía, Interculturalidad, covid-19, Vinculación comunitaria, Historia</p> Sergio Iván Navarro Martínez, Felipe Javier Galán López Derechos de autor 2023 Sergio Iván Navarro Martínez, Felipe Javier Galán López https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2763 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 +0000