Resumen
Las condiciones geopolíticas actuales son las de un capitalismo en crisis, que se advierte a partir de las últimas décadas del pasado siglo XX, cuando ésta adquiere la condición de crisis civilizatoria. Se debe al debilitamiento de todas las estructuras de reproducción capitalista que hasta ese momento habían funcionado como aparatos sustentadores del sistema. El año 1968 marca la ruptura con las formas anteriores de reproducción ideológica y cultural del sistema capitalista en su dominación liberal. A partir de entonces, se produce un auge en la acción colectiva en forma de movimientos sociales que marcarían hitos en las formas de hacer política.El alcance mundial del 68 se debe el florecimiento de varios procesos de deslegitimación de ciertas nociones acerca de la visión burguesa del mundo, como la sexualidad, la libertad, las nociones tradicionales y también muy restrictivas de la democracia, la educación, las costumbres, etc. También por el cuestionamiento de la política, al significar la crisis definitiva de la vieja izquierda tradicional. Las nuevas formas de lucha surgidas, lo hacen bajo el espíritu antisistémico de esa época. Una de las principales diferencias con los movimientos pre68 está en el carácter de las reivindicaciones. El de estas nuevas formas de acción colectiva incluye principios locales, plurales y universales, como la lucha por la paz, el medio ambiente, la justicia social, las críticas al racismo, al machismo, a la xenofobia, al pensamiento colonizador. Es la crítica y transformación de toda práctica de segregación y discriminación social.
Palabras clave: Revolución cultural, Geocultura liberal burguesa, Movimientos antisistémicos, Luchas antidiscriminatorias
The Cultural Revolution of 1968. The emergence of a plural struggle
Summary
The current geopolitical conditions are those of a capitalism in crisis, which is noticed from the last decades of the last XX century, when this acquires the status of a civilizing crisis. It is due to the weakening of all the capitalist reproduction structures that until then had functioned as supporting devices of the system. The year 1968 marks the break up with the previous forms of ideological and cultural reproduction of the capitalist system in its liberal domination. From then on, there is a boom in collective action in the form of social movements that would become a milestone in the ways of doing politics.
The global reach of the ‘68’ is due to the flourishing of several processes of the loss of legitimacy of certain notions about the bourgeois world view, such as sexuality, freedom, traditional notions and also very restrictive of democracy, education, customs, etc. Also by the questioning of politics, by signifying the definitive crisis of the old traditional left. The new forms of struggle that emerged arise under the anti-systemic spirit of that period. One of the main differences with the pre68 movements is in the nature of the claims. These new forms of collective action include local, plural and universal principles, such as the struggle for peace, the environment, social justice, criticism of racism, machismo, xenophobia, and colonizing thinking. It is the criticism and transformation of all practices of segregation and social discrimination.
Keywords: Cultural Revolution, Bourgeois liberal geoculture, Anti-systemic movements, Anti-discriminatory struggle
La Révolution culturelle de 1968. L’urgence d’une lutte plurielle
Résumé
Les conditions géopolitiques actuelles sont celles d’un capitalisme en crise qui est constaté à partir des dernières décennies du XXe. siècle quand la crise acquière la condition de crise civilisatrice. Cela est provoqué par l’affaiblissement de toutes les structures de reproduction capitaliste qui jusqu’à ce moment-là avaient fonctionné comme des dispositifs sustentateurs du système. L’année 1968 marque la rupture avec les formes antérieures de reproduction idéologique et culturelle du système capitaliste dans sa domination libérale. À partir de ce moment-là, il arrive un apogée dans l’action collective sous forme de mouvements sociaux qui allaient marquer des événements importants dans les formes de faire politique.
La portée mondiale du 68 est due à l’essor de quelques procès de non légitimation de certaines notions à propos la vision bourgeoise du monde, comme la sexualité, la liberté, les notions traditionnelles et aussi très restrictives de la démocratie, l’éducation, les coutumes, etc. De même, à cause du questionnement de la politique quand elle signifie la crise définitive de la vieille gauche traditionnelle.
Les nouvelles formes de lutte qui ont surgi, surgissent sous l’esprit antisystématique de cette époque. Une des principales différences avec les mouvements avant 68 consiste dans le caractère des revendications. Le caractère de ces nouvelles formes d’action collective comprend des principes locaux, pluriels et universels, comme la lutte pour la paix, l’environnement, la justice sociale, les critiques au racisme, au machisme, à la xénophobie, à la pensée colonisatrice. C’est la critique et la transformation de toute pratique de ségrégation et de discrimination sociale.
Mots clés: Révolution Culturelle, Geo-culture libérale bourgeoise, Mouvements anti systémiques, Luttes anti discriminatoires.
Citas
Aguirre-Rojas, C. (2008). Prefacio. En I. Wallerstein, Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos (pp. 5-59). México: Contrahistorias.
Aguirre-Rojas, C. (2010). Los movimientos antisistémicos de América Latina y su lucha por la tierra en el siglo XXI. Encrucijada Americana, 3(2), pp. 100-125.
Aguirre-Rojas, C. A. (2005). La obra de Immanuel Wallerstein y la crítica del sistema-mundo capitalista. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Álvarez-Somoza, F. (2006). La izquierda en Europa: Situación actual y perspectivas. En E. Duarte, Teoría y procesos políticos contemporáneos, vol. II. La Habana: Editorial Félix Varela.
Arrighi, G., Hopkins, T., & Wallerstein, I. (1999). Movimientos Antisistémicos. Madrid: Editorial Akal.
Bellinghausen, H. (Junio 4 de 2018). La década más larga. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2018/06/04/opinion/a08a1cul
Blanco- Suárez, J. (2011). Democracia, Movimientos Sociales y Ciudadanía. Revista Republicana (10), pp. 95-125. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/134
Cabral, F., & Paz, C. (2009). La huelga general de mayo –junio de 1968. ¿Cuál es la vigencia para los revolucionarios? En: Colectivo de Autores, 68 francés, 40 mayos después. La Habana: Editorial Ciencias Sociales- Ruth Casa Editorial.
Castell, M. (21 de 05 de 2007). Mayo del 68, mayo del 07. Recuperado de Firgoa. USC: http://firgoa.usc.es/drupal/node/35846
Chomski, N., & Ramonet, I. (Enero de 1995). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria. Recuperado de https://kmarx.files.wordpress.com/2013/11/cc3b3mo-nos-venden-la-moto-chomsky_ramonet.pdf
Cisneros, A. (1998). 1968: Entrevista con Immanuel Wallerstein. Sociológica, 13(38).
De Sousa, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL, pp. 177-188. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Los_nuevos_movimientos_sociales_OSAL2001.PDF
De Sousa, B. (2004). Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://181.112.151.230:8081/attachments/download/359/Democratizar%20la%20Democracia_Los%20caminos%20de%20la%20democracia%20participativa.pdf
Foulcault, M. (1979). Microfísica del Poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Gandásegui, M. (2007). Crisis de la Hegemonía de Estados Unidos. México: CLACSO y Siglo XXI Editores. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20121221125054/CrisisdeHeg
Gunder-Frank, A., & Amin, S. (octubre-diciembre de 1974). Conversación sobre la crisis. (Era, Ed.) Cuadernos Políticos(2), 32-40. Recuperado de http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.2/CP2.4.AndreGunder.pdf
Löwy, M. (2009). El romanticismo revolucionario de mayo del 68. En: Varios Autores, 68 francés, 40 mayos después. Editorial Ciencias Sociales & Ruth Casa Editorial.
Marx, C. (1974). Crítica al Programa de Gotha. En: Marx, C. & Engels, F. Obras escogidas tomo III. Moscú: Editorial Progreso.
Marx, C. (1986). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En: Marx, C. & Engels, F. Obras escogidas en tres tomos, vol. I. Moscú: Progreso.
Marx, C., & Engels, F. (s.f.). Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Progreso.
Players, J. (2015). Volverse actor: dos vías para los movimientos sociales en el SXXI. Revista de Estudios Sociales, pp. 179-183. doi:https://doi.org/10.7440/res54.2015.13
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), pp. 11-20.
Sader, E. (2001). Hegemonía y contra-hegemonía para otro mundo posible. En: Seoane, J. & Taddei, E., Resistencias mundiales (De Seattle a Porto Alegre) (pp. 15-30). Buenos Aires: Editorial CLACSO. Recuperado de http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/ResistenciasMundiales.pdf
Sader, E. (2009). ¿Qué 68 fue aquel? En: Varios Autores, 68 francés, 40 mayos después. La Habana: Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial.
Sader, E. (2009). El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Tapia, L. (2008). Política salvaje . La Paz: Clacso, Muela del Diablo Editores y Comuna.
Touraine, A. (2006). Los Movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología (27), pp. 255-278. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982/8626
Verón, A. (2009). Los espectros de mayo del 68. En: Varios Autores, 68 francés, 40 mayos después. La Habana: Editorial Ciencias Sociales-Ruth Casa Editorial.
Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Madrid: Akal.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistemas–Mundo. Una introducción. Madrid: Siglo XXI Editores.
Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El mundo otro en movimiento. Bogotá: Desdeabajo.