Resumen
En este ensayo se explica en qué consisten los conceptos género, adolescencia y violencia y cómo se vinculan entre sí. Resulta complejo estudiar la violencia de género durante el noviazgo y específicamente en esta etapa de la vida, motivo por el cual explicaré el enfoque de género y su finalidad, entendiendo esta categoría en su relación con el noviazgo entre los adolescentes, quienes evidencian las prácticas aprendidas, que “deben” llevar a cabo: como dejar de tener amigos del sexo opuesto porque la pareja se puede molestar, lo cual nos lleva a la violencia en el noviazgo, esto es, de acuerdo con Pereira (2012, pp. 55-56), cualquier acción o conducta basada en el género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer o el hombre a través de mecanismos de violencia, físicos y/o psicológicos.
Palabras clave: Género, Noviazgo, Adolescencia, Violencia
Adolescence, dating and gender violence: looks from the school space in Teocelo, Veracruz
Summary
This essay explains what the concepts of gender, adolescence and violence consist of and how they are linked together. It is complex to study gender violence during dating and specifically at this stage of life, which is why I will explain the gender approach and its purpose, understanding this category in its relationship with dating between adolescents, who evidence the practices learned, which they "must" carry out like stopping meeting friends of the opposite sex because the couple can get annoyed, which leads to violence in dating, that is, according to Pereira (2012, pp. 55-56 ), any gender-based action or conduct that causes death, harm or physical, sexual or psychological suffering to women or men through mechanisms of violence, physical and / or psychological.
Keywords: Gender, Dating, Adolescence, Violence
Adolescence, relation amoureuse et violence de genre : regards à partir l’espace scolaire à Teocelo, Veracruz
Résumé
Dans cet essai on explique en quoi consistent les concepts genre, adolescence et violence et comment ils se lient parmi eux. Il résulte complexe d’étudier la violence de genre au cours de la relation amoureuse et spécifiquement dans cette étape de la vie, motif pour lequel j’expliquerai l’approche de genre et sa finalité en comprenant cette catégorie dans sa relation avec la relation amoureuse parmi les adolescents, qui mettent en évidence les pratiques apprises qui « doivent » mener à bien : ne plus avoir des amis du sexe opposé à cause de l’embarras du partenaire, ce qui nous mène à la violence dans la relation amoureuse, en d’autres mots, selon Pereira (2012, pp. 55-56), n’importe quelle action ou conduite basée dans le genre qui provoque mort, dégât ou souffrance physique, sexuelle ou psychologique envers la femme ou l’homme à travers des mécanismes de violence, physiques et/ou psychologiques.
Mots clés: Genre, Relation amoureuse, Adolescence, Violence
Citas
AGENCIA INFORMATIVA CONACYT (2017). Analizan la situación actual de la educación rural en México. Recuperado de: http://newsnet.conacytprensa.mx/index.php/documentos/35403-analizan-la-situacio-n-actual-de-la-educacio-n-rural-en-me-xico
ÁLVAREZ R., M. (2003). Violencia de género y adolescencia, una propuesta de intervención educativa. Otras miradas, pp. 96-110.
AUGE (Desarrollo Autogestionario. A.C.). (2015). Las y los jóvenes de nuestra región hoy. Sistematización y resultados del diagnóstico participativo con jóvenes, docentes y familiares del medio rural, en el marco del proyecto “Jóvenes sembrando su futuro”. México.
BARRAGÁN M., F. (2006). Educación, adolescencia y violencia de género: les amours finissent un jour. Revista Otras miradas, pp. 31-53.
BOURDIEU, P. (2002). La "juventud" no es más que una palabra. En: Sociología y cultura (pp. 163-173). México: Grijalbo, Conaculta.
BOURDIEU, P. (2015). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
CASTRO Y SÁENZ (2011). Juventud, género y sexualidad. En: Género, cultura, discurso y poder (pp. 281-312). México: INAH.
CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE VERACRUZ (2017). Teocelo, Veracruz, México: Sistema De Información Municipal. Cuadernillos Municipales. Recuperado de: http://ceieg.veracruz.gob.mx/cuadernillos-municipales-2017/
CNDH (2010-2017). Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México. Recuperado de: www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos
CNDH (2016). Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/Cartill a-Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf
COBO, R. (1995). Género. En: Amorós, C. (Dir.). 10 palabras clave sobre mujer (pp. 55-83). Navarra, España: Editorial Verbo Divino.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO). (2014). Salud sexual y reproductiva. Recuperado de: http://www.promajoven.sep.gob.mx/files/boletines/infografias-salud-sexual-y-
reproductiva/veracruz.pdf
CONAPO (2014). Las relaciones de pareja, Un enfoque estadístico.
Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1796/1/images/Co municadoDePrensaRelacionesDePareja.pdf
CONNELL, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Valdés, T., y Olavarría, J. (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-48). Santiago de Chile: Isis Internacional.
CÓRDOVA PLAZA, R. (2013). Carne, deseo, cultura. Reflexiones antropológicas sobre la sexualidad. México: CONACULTA/IVEC/GEV.
CÓRDOVA PLAZA, R. (2003). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. México: Revista Mexicana de Sociología, pp. 339-360.
CÓRDOVA PLAZA, R; PRETELÍN R, J. (2017). El Buñuel. Homoerotismo y cuerpos abyectos en la oscuridad de un cine porno en Veracruz. México: Ítaca.
GOBIERNO DE TEOCELO (2014). Plan Municipal de Desarrollo, 2014-2017. México: Gobierno del Estado de Veracruz.
GUTIÉRREZ, L. (2015). Género, sexualidad y transición subjetiva en México: construcción de la adolescencia femenina en las celebraciones de 15 años. México: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, pp. 32-53.
HERNÁNDEZ, M., ALBERTI, P., PÉREZ, C., PÉREZ, M., OLIVERA, A., TALAVERA, D. (2014). Relaciones, género y sexualidad entre jóvenes rurales de Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México (pp. 115-130). Universidad Autónoma Indígena de México.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. ET AL. (2016). Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes (pp. 6-21). México: CNDH, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH, Fundación Mexicana para la Planeación Familiar.
INEGI (2016). Estadísticas a propósito del 14 de febrero, matrimonios y divorcios en México. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/matrimonios2016_0.pdf
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (2012). La Educación en México: Estado actual y consideraciones sobre su evaluación. Recuperado de: http://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/reu/docs/presentacion_211112.pdf
IMJUVE, SEDESOL (2014). Programa Nacional de Juventud 2014-2018. México.
IMJUVE, SEP (2008). Encuesta Nacional de Violencia en las relaciones de noviazgo 2007. Resumen ejecutivo. México.
INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER DE TEOCELO (2012). Diagnóstico de la situación de las mujeres en el municipio de Teocelo, Veracruz. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.
LAMAS, M. (Comp.) (2000). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Programa Universitario de Estudios de Género.
LÓPEZ, J.C. (2014). La escuela como institución disciplinaria adultocéntrica: estudio de caso comparativo entre el Colegio Preparatorio de Xalapa y el Instituto Educativo Panamericano (Tesis de Maestría). México: Universidad Veracruzana.
LOZANO, A.J. (2007). La disciplina en la escuela secundaria: significados de alumnos en riesgo de exclusión. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), pp. 1-20.
MÁRQUEZ, R.I. (2014). Perspectiva de los jóvenes de comunidades rurales de México respecto a la educación media superior. México: Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.
MARTÍNEZ L. C.; SOLÍS D., D. (2009). El entorno escolar y familiar en la construcción de significaciones de género y sexualidad en jóvenes de Guadalajara. Revista de Estudios de Género: La ventana, pp. 146-183.
MARTÍNEZ Q, L.W. (2007). Romper el silencio ante una violencia de género cotidiana. Revista Otras miradas, pp. 169-188.
MAYOBRE, P. (2006). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. En ZARAZAGA, E. ET AL., Educación social e igualdad de género (pp. 21-59). Málaga: Ayuntamiento de Málaga, España.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2014). México: Desafíos para un desarrollo incluyente (p. 7-39). Oficinas de Coordinación de las Agencias de la ONU.
PAPALIA, D. E., FELDMAN, R. D., MARTORELL, G. (2012). Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia. En Desarrollo humano (pp. 352-417). México: McGraw-Hill.
PAZ, R., JUAN, I., FERNÁNDEZ Z., P. (2014). Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género. Andalucía, España: Instituto Andaluz de la Mujer.
PEREIRA R., S. (2012). Violencia contra las mujeres en la relación de pareja: diagnóstico legal desde la perspectiva de género. Revista Casa de la Mujer, pp. 49-67.
RED DE INVESTIGACIÓN DE EDUCACIÓN RURAL (RIER), CONACYT, 2014-2016. Recuperado de: http://rededucacionrural.mx/
RODRÍGUEZ, G., KEIJZER, B. (2002). La noche se hizo para los hombres. Sexualidad en los procesos de cortejo entre jóvenes campesinos y campesinas. México: EDAMEX/Population Council.
RODRÍGUEZ M., Y. (2000). La perspectiva de género; un eje básico para la comprensión de la sexualidad de los y las adolescentes. Revista de Estudios de Género: La ventana, 12, pp. 112-146.
ROJAS S., J. L. (2013). Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: una revisión. Universidad de Salamanca: Revista de Educación y Desarrollo.
SAUCEDO R., C. (2007). Violencia e indisciplina en las escuelas: ¿Cuál es el papel de la psicología? En Violencia ¿Un nuevo estilo de vida? (pp. 81-108).México: Universidad Autónoma de Yucatán.
SCOTT, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En LAMAS, M. (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual México (pp. 265-302). México: UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género, Porrúa.
SOLÍS D., D., MARTÍNEZ L., C. (2014). Género, cuerpo y diversidad cultural: significaciones y prácticas de estudiantes de secundarias públicas en San Luis Potosí. Revista de Estudios de Género: La ventana, pp. 141-177.
SOSA, I., ERVITI, J., MENKES, K. (2012). Haciendo cuerpos, haciendo género. Un estudio con jóvenes en Cuernavaca. Revista de Estudios de Género: La ventana, IV(3), pp. 255-295.
SUÁREZ R., P. (2010). Institucionalización de la institución escolar mediante el cambio en la política sobre evaluación, según el decreto 1290 del 2009. Diálogos Educativos, 19, pp. 183-193.
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2013). Superando el adultocentrismo. Santiago de Chile.
UNICEF (2016). Las edades mínimas legales y la realización de los derechos de los y las adolescentes. Una revisión de la situación en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/6766/file/PDF%20Edades%20m%C3%ADnimas%20legales.pdf
VÁSQUEZ, J. D. (2013). Adultocentrismo y juventud: Aproximaciones foucaulteanas. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 15, pp. 217-234.