Resumen
El objetivo de este artículo es problematizar la manera en que la emergencia de demandas y su inscripción de un nuevo espacio de representación pueden dislocar el carácter instituyente de la política. En primer lugar, plantea que lo político opera sobre los límites del demos, expandiendo o restringiendo las diferencias, contadas como diferencias significativas en la comunidad. En segundo lugar, argumenta que esa cuenta se estructura a través de la asignación de ciertas capacidades sensibles a las diferencias que pueden significar un cambio respecto a la definición de lo común de la comunidad. En tercer lugar, el artículo señala que ese reparto de lo sensible está vinculado a un sujeto que puede hablar y ser escuchado en tanto portador de una palabra legítima, una diferencia que puede decir la verdad a través de prácticas parresiastas. En un contexto en el que todo el mundo puede hablar, porque la institucionalidad democrática así lo determina, aparece el riesgo de una mala parrhesía y de que se pierda la oportunidad de identificar la palabra veraz, dispersa en la masa.
Palabras clave: Identidades, Estética, Parrhesía
The political and the identification processes
Abstract
The objective of this article is to problematize the way in which the emergence of lawsuits and their inscription of a new space of representation can dislocate the instituting character of politics. First, it lays out that the political operates on the limits of the demos, expanding or restricting the differences, counted as significant differences in the community. Second, it argues that this account is structured through the allocation of certain capacities sensitive to the differences that can mean a change with respect to the definition of the common of the community. Third, the article points out that this distribution of the sensible is linked to a subject who can speak and be heard as the bearer of a legitimate word, a difference that can tell the truth through parresiastas practices. In a context in which everyone can speak, because the democratic institutionality so determines, the risk of bad parrhesia appears and that the opportunity to identify the truthful word, dispersed in the mass, is lost.
Keywords: Identities, Aesthetics, Parrhesia
Le politique et les processus d’identification
Résumé
L’objectif de cet article est de problématiser la manière dans laquelle l’émergence de demandes et leur inscription d’un nouvel espace de représentation peut disloquer le caractère instituant qui possède la politique. En premier lieu, il propose que le politique opère sur les limites des demos, en étendant ou en restreignant les différences qui sont comptées comme des différences significatives dans la communauté. En deuxième lieu, il argumente que cette compte-là est structurée à travers l’assignation de certaines capacités sensibles aux différences qui peuvent signifier un changement concernant la définition du courant de la communauté. En troisième lieu, l’article signale que cette répartition du sensible est liée à un sujet qui peut parler et peut être écouté en tant que porteur d’une parole légitime, une différence qui peut dire la vérité à travers les pratiques parrhésistes.
Dans un contexte dans lequel tout le monde peut parler, parce que l’institutionnalité démocratique ainsi le détermine, il apparaît le risque d’une mauvaise parrhésie et que la chance d’identifier le mot véridique se perde, dispersé dans la masse.
Mots clé: Identités, Esthétique, Parrhésie
Citas
Abensour, M. (2007). El contra Hobbes de Pierre Clastres. En Miguel Abensour (comp.), El espíritu de las leyes salvajes: Pierre Clastres o una nueva antropología política (pp. 189-228). Buenos Aires: Del Sol.
Aboy Carles, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Alberdi, J. B. (1956) Derecho Público Provincial. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Barros, M. (2008) Articulación de lógicas y conceptos: el análisis político desde la teoría del discurso post-estructuralista, Pensamento Plural, 3, julho-dezembro, pp. 167-178.
Barros, S. (2013a). Pensar la diferencia. Carencia y política en Pierre Clastres. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 47, pp. 121-133.
Barros, S. (2013b) Despejando la espesura. La distinción entre identificaciones populares y articulaciones políticas populistas. En Aboy Carlés, G. Barros, S. y Melo, J., Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo (pp. 41-64). Buenos Aires: UNDAV-UNGS.
Barros, S. (2017). No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo. Las Torres de Lucca, 11, julio-diciembre, pp. 251-282.
Bennington, G. (2016). Scatter 1: The Politics of Politics in Foucault, Heidegger, and Derrida, New York: Fordham University Press.
Blengino, L. F. (2014). Gobernar en la verdad: democracia y liderazgo a la luz de la problematización foucaultiana de la parrhesía política. El banquete de los dioses, 2(2), pp. 104-124.
Buenfil Burgos, R. N. y Navarrete Cazales, Z. (coords.) (2011). Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso. México: Plaza y Valdés-PAPDI.
Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Clastres, P. (2009). Arqueología de la violencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Clastres, P. (2008). La sociedad contra el Estado. La Plata: Terramar.
Clastres, P. (1987). Investigaciones en antropología política. México: Gedisa.
Dyrberg, T. B. (2014) Foucault on the Politics of Parrhesia. New York-London: Palgrave Macmillan.
Foucault, M. (2017). Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982 / Berkeley, 1983. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2010). El coraje de verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso en el Collège de France: 1982-1983. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1977). Poderes y estrategias. En Microfísica del poder (pp. 163-174). Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Glynos, J. y Howarth, D. (2007). Logics of Critical Explanation in Social and Political Theory. London: Routledge.
Kalyvas, A. (2008). Democracy and the Politics of the Extraordinary: Max Weber, Carl Schmitt, and Hannah Arendt. Cambridge: Cambridge University Press.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (1990). New Reflections on the Revolution of Our Time. London: Verso.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemony and Socialist Strategy. Towards a Radical Democratic Politics. London: Verso.
Lefort, C. (2007). La obra de Clastres. En Miguel Abensour (comp.), El espíritu de las leyes salvajes: Pierre Clastres o una nueva antropología política (pp. 279-314). Buenos Aires: Del Sol.
Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lefort, C. (1988). ¿Permanece lo teológico político? Buenos Aires: Librería Hachette.
Loraux, N. (2007). Notas sobre el Uno, el dos y lo múltiple. En Miguel Abensour (comp.), El espíritu de las leyes salvajes: Pierre Clastres o una nueva antropología política (pp. 243-264). Buenos Aires: Del Sol.
Luxon, L. (2004). Truthfulness, risk, and trust in the late lectures of Michel Foucault. Inquiry, 47, pp. 464–489.
Moyn, S. (2013). Claude Lefort, political anthropology, and symbolic division. En Martín Plot (Ed.), Claude Lefort. Thinker of the Political (pp. 51-70). London, New York: Palgrave Macmillan.
Norval, A. (2012). ’Writing a Name in the Sky’: Rancière, Cavell, and the possibility of egalitarian inscription. American Political Science Review, 106(4), pp. 810-826.
Norval, A. (2006). Democratic Identification: A Wittgensteinian Approach. Political Theory, 34(2), pp. 229-255.
Padilla, C y Ruiz del Ferrier, C. (2015). Entrevista al Dr. Gerardo Aboy Carles. Revista Estado y Políticas Públicas, 4, pp. 183-192.
Plot, M. (2015). ¿Permanencia de lo estético-político? Coexistencia y conflicto de regímenes políticos en Lefort, Rancière y Merleau-Ponty. En E. Gambarotta, T. Borovinsky y M. Plot (coords.) Estética, política, dialéctica: el debate contemporáneo (pp. 33-54). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Raffin, M. (2018). La noción de política en la filosofía de Michel Foucault. Hermenéutica intercultural. Revista de filosofía, 29, pp. 29-59.
Rancière, J. (2019). Los bordes de la ficción. Buenos Aires: Edhasa.
Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Rancière, J. (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rancière, J. (2006). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, J. (2004). Who is the subject of the rights of man. The South Atlantic Quarterly, 103(2/3), pp. 297-310.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
Tible, J. (2013). Marx selvagem. São Paulo: Annablume.