La violencia y lo político. Una reflexión sobre la violencia como productora de subjetividades políticas
PDF

Palabras clave

Violencia
Lo político
Politización
Subjetividad
Víctimas

Resumen

Este ensayo se basa en los resultados de dos proyectos de investigación sobre violencia, política y políticas en México, que han aportado material para discutir la función politizante de la violencia desde el ángulo de lo político. Se trata de una reflexión conceptual que en la actualidad cruza diferentes ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades. El argumento a desarrollar es que en algunas sociedades donde la agresión, la victimización y la delincuencia alcanzan niveles altos y constantes, la violencia hace patente su función en la disolución y constitución tanto de estructuras, relaciones, identidades y sujetos, como en la inclusión y exclusión social. En esta lógica, es posible afirmar que, en ciertos contextos, la violencia tiene una función ontológica y política. Para explorar esta tesis, el texto recorre, en primera instancia, las preocupaciones de algunos filósofos interesados en la violencia; en segundo término y a manera de focalización, recupera algunos estudios contemporáneos sobre la violencia dirigida a la población joven en México y América Latina, que sirven como referencia para el debate de la politización a partir de elementos conceptuales desarrollados por pensadores contemporáneos.

Palabras clave: Violencia, Lo político, Politización, Subjetividad, Víctimas


Violence and the political. A reflection on violence as a producer of political subjectivities

Abstract

This article is based on the results of two research projects on violence, politics and public policies in México, which have provided material to discuss the politicizing function of violence from the political angle. It is a conceptual reflection that currently crosses different areas of the social sciences and the humanities. The argument to be developed is that in some societies where aggression, victimization and delinquency reach high and constant levels, violence makes clear its role in the dissolution and constitution of structures, relationships, identities and subjects, as well as in inclusion and social exclusion. In this sense, it is possible to say that, in certain contexts, violence has an ontological and political function. To explore this thesis, the text covers, in the first place, the concerns of some philosophers interested in violence; secondly, and as a focus, it recovers some contemporary studies on violence directed at the young population in Mexico and Latin America, which serve as a reference for the debate on politicization based on conceptual elements developed by contemporary thinkers.

Key words: Violence, The political, Politicization, Subjectivity, Victims


La violence et le politique. Une réflexion sur la violence comme productrice de subjectivités politiques

Cet essai est basé dans des résultats de deux projets de recherche sur violence et politique et politiques au Mexique, qui ont apporté du matériel pour discuter la fonction politisante de la violence depuis l’angle du politique. Il s’agit d’une réflexion conceptuelle qui actuellement croise différents domaines des sciences sociales et des humanités.

L’argument à développer est que dans quelques sociétés où l’agression, la victimisation et la délinquance atteignent des hauts et constants niveaux, la violence manifeste sa fonction dans la dissolution et constitution aussi de structures, de  relations, d’identités et de sujets que d’inclusion et d’exclusion sociale.

Dans cette logique, il est possible d’affirmer que, dans certains contextes, la violence a une fonction ontologique et politique. Pour explorer cette thèse, le texte parcourt, premièrement, les préoccupations de quelques philosophes intéressés dans la violence ; en deuxième terme et comme focalisation, il récupère quelques études contemporaines sur la violence dirigée à la population jeune au Mexique et en Amérique Latine, qui servent comme référence pour le débat de la politisation à partir d’éléments conceptuels développés par des penseurs contemporains.

Mots Clé: Violence, Le politique, Politisation, Subjectivité, Victimes

https://doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i13.2647
PDF

Citas

AGAMBEN, G. (1998). Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. Stanford: Stanford University Press.

AGUILAR-FORERO, N. y MUÑOZ, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13, pp. 1021-1035. Recuperado de: https://url2.cl/5bHVp.

ALVARADO, A. y SERRANO, M. (2010). Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México (El COLMEX).

ALVARADO, M, A. (Ed.) (2014). Violencia Juvenil y Acceso a la Justicia en América Latina. México: El COLMEX.

ARENDT, H. (1997). Filosofía y política. Bilbao: Besa.

ÁVILA, M. E., MARTÍNEZ-FERRER, B., VERA, A., BAHENA, A., y MUSITU, G. (2016). Victimization, perception of insecurity, and changes in daily routines in Mexico. Revista de Saúde Pública, 50, octubre. Recuperado de: https://url2.cl/AR7af.

AZAOLA, E. (2012). La violencia de hoy, las violencias de siempre. Desacatos, 40, septiembre-diciembre, pp. 13-32.

BADIOU, A. (2016). What is a people? New York: Columbia University Press.

BENJAMIN, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.

BHABHA, H. (1994). The Location of Culture. London/New York: Routledge.

BRAGANCA, M. y HEATHCOTE, O. (2016). Penser la violence en France au XXIe siècle. Modern & Contemporary France, 24(4), pp. 351-361. DOI: 10.1080/09639489.2016.1219084.

BURGOS, G. (2017). El monopolio de la violencia como construcción jurídica. Algunos desafíos globales. Análisis Político, 30(89), pp. 111-126. Recuperado de: https://url2.cl/c1GnL.

BUTLER, J. (2001). El grito de Antígona. Barcelona: El Rure.

CHOULIARAKI, L. (2008). Discourse analysis. In BENNETT, T. & FROW, J. (Eds.), The Sage Handbook of Cultural Analysis (pp. 674-698). London: Sage Publications.

COLOMBARA, M. (2011). Violencia urbana, su relación con la violencia de género. Revista Geográfica de América Central, 2, pp. 1-16.

CONCHA-EASTMAN, A. y CONCHA, N. (2014). Entre la esperanza y la supervivencia. Realidades de los adolescentes y jóvenes de barriadas populares en Cali, Colombia, 2011. En ALVARADO, A. (Ed.), Violencia Juvenil y Acceso a la Justicia en América Latina. Tomo I. América Latina (pp. 215-318). México: El COLMEX.

DAMMERT, L. (2016). Confianza en la policía en Chile. Un arma de doble filo. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 16, pp. 575-594. Recuperado de https://bit.ly/2YCO0K4.

DELEUZE, G. (1994). Difference and Repetition. New York: Columbia University Press.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2009). A Thousand Plateaus. Capitalism and Schizophrenia. Minneapolis: University of Minnesota Press.

DERRIDA, J. (1997). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.

EISNER, M. (2003). Long-Term Historical Trends in Violent Crime. Crime and Justice: A Review of Research, 30, pp. 83-142.

ELIAS, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogeneéticas. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

ESCALANTE, F. (2010). Panorama del homicidio en México. Esquema de análisis territorial 1990-2007. En ALVARADO, A. y SERRANO, M. (coords.), Seguridad nacional y seguridad interior (pp. 301-330). México: El COLMEX.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA/UNICEF. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. República Dominicana: UNICEF.

FOUCAULT, M. (2004). Seguridad, Territorio y Población. México: FCE.

FREUD, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.

FUENTES, A. (2012). Necropolítica: violencia y excepción en América Latina. México: BUAP.

FUENTES, A. y FINI, D. (coords) (2018), Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarias en México. México: BUAP, Lirio.

GALÁN, E. (2017). El punto de vista de las víctimas. Disputando la legitimidad de la victimización en Veracruz, en Abya Yala, Revista sobre aceso a justiça e direitos nas américas, 1(3).

GOYCOOLEA PRADO, R. (2006). Violencia y espacio urbano. Quórum. Revista de pensamiento Iberoamericano, 16, invierno, pp. 13-26.

HARARI, Y. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses. Barcelona: Debate.

HEIDEGGER, M. (2009). El ser y el tiempo. México: FCE.

HERNÁNDEZ RAMOS, L. M. (2020). El acceso y el manejo de las fibras cesteras en Jalcomulco, Veracruz. Un análisis social, histórico y espacial (1920-2018). Tesis doctoral. Xalapa: Universidad Veracruzana.

INSTITUTE FOR ECONOMICS AND PEACE/IEP (2016). Global Peace Index. Sydney/New York: IEP.

KESSLER, G. y DIMARCO, S. (2014). Los jóvenes, la violencia y la interacción con la policía en Buenos Aires. En ALVARADO, A. (Ed.), Violencia Juvenil y Acceso a la Justicia en América Latina. Tomo I. América Latina (pp. 41-136). México: El COLMEX.

KNIGHT, A. (2014). Guerra, violencia y homicidio en el México moderno. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 1, enero-junio, Recuperado de: https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/827/1684.

LACAN, J. (1990). El seminario de Jacques Lacan: libro 7: la ética del psicoanálisis, 1959-1960. Buenos Aires: Paidós.

LACLAU, E. (2014). The Rhetorical Foundations of Society. London: Verso.

LACLAU, E. (2006). La razón populista. México: FCE.

LEGASPI, A. y DURÁN, A. (2014). Jóvenes en Ciudad Juárez Chihuahua: entre la falta de oportunidades y el miedo a la violencia. En ALVARADO, A. (Ed.), Violencia Juvenil y Acceso a la Justicia en América Latina. Tomo II. México (pp. 63-112). México: El COLMEX.

MAFFESOLI, M. (2012). Ensayos sobre la violencia banal y fundadora. Buenos Aires: Dedalus.

MALDONADO, S. (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.

MARX, K. y ENGELS, F. (2002). The communist manifesto. London: Penguin.

MARX, K. y ENGELS, F. (1978). Obras escogidas. Moscú: Progreso.

MOUFFE, CH. (2006). The Return of the Political. London: Verso.

NATERAS, A. ET AL. (2016). Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. México, Gedisa, UAM-Iztapalapa.

NAVARRO, A. (2014). Los jóvenes, la violencia y la policía: el caso de Cancún. En ALVARADO, A. (Ed.), Violencia Juvenil y Acceso a la Justicia en América Latina. Tomo II. México (pp. 21-64). México: El COLMEX.

NIETZSCHE, F. (2000). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.

PALTI, E. (2018). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. México: FCE.

PIÑEYRO, J. L. (2010). Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacional. En ALVARADO, A. y SERRA¬NO, M. (coords.), Seguridad nacional y seguridad interior (pp. 155-190). México: El COLMEX.

OGIEN, A. y LAUGIER, S. (2010). Pourquoi désobéir en démocratie? Paris: La Découverte.

RANCIÈRE, J. (1998). Política, identificación y subjetivación. Buenos Aires: UBA. Recuperado de: https://n9.cl/fusa.

RANCIÈRE, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

REGUILLO, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: Biografías, incertidumbres y lugares. En REGUILLO, R. (coord.), Los jóvenes en México (pp. 395- 430). México: CONACULTA, FCE.

ROSANVALLON, P. (2002). Por una historia conceptual de lo político. México: FCE.

SARAVÍ, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO-CIESAS.

SCHMITT, C. (2002). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

SOREL, G. (1973). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: La Pléyade.

TAVARES DOS SANTOS, J. V. y BARREIRA, C. (2016). Paradoxos da segurança cidadã. Porto Alegre: Tomo Editorial Ltda.

TREVIÑO RONZÓN E. y MENDOZA GÓMEZ, M. (2018). Reforma educativa y resistencia en México: emergencia y disolución de identificaciones políticas en el ámbito magisterial. Identidades. Revista del Instituto de Investigaciones Sociales y Científicas de la Patagonia (UNAB, Argentina), 15, octubre, pp. 72-85.

TREVIÑO RONZÓN, E. y TOLENTINO RODARTE, M. (2017). El lugar de lo político en el discurso de las políticas públicas. Andamios. Revista de Investigación Social. 14(35), septiembre-diciembre, pp. 99-121.

URUSQUIETA, U. (2014). Urbe, violencias y jóvenes. En ALVARADO, A. (Ed.), Violencia Juvenil y Acceso a la Justicia en América Latina. Tomo I. América Latina (pp. 389-460). México: El COLMEX.

VALENZUELA, A. (2016). La construcción Espacial del Miedo. México: Juan Pablos Editor.

VALENZUELA, J. M. (2012). Sed de mal. México: El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF).

VALENZUELA, J. M. (coord.) (2015). El sistema es antinosotros. México: Gedisa, UAM, EL COLEF.

VILAR NORONHA, C y PAES-MACHADO, E; (2013). Segurança pública: polícia, democracia e autoritarismo. Espacio Abierto, 22, pp. 649-666. Recuperado de https://n9.cl/zy9h.

VOMMARO, P. A. (2016). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: Tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires: CLACSO.

WHITE, M. (2016). The End of Protest. A New Playbook for Revolution. Washington, D. C.: Penguin Random House.

ŽIŽEK, S. (1999). El espinoso sujeto. Buenos Aires: Paidós.

ŽIŽEK, S. (2004). Violencia en acto. Buenos Aires: Paidós.