Resignificación de la Región Sierra de Tabasco a partir de elementos históricos y políticas públicas de etnicidad
PDF

Palabras clave

Etnicidad
Identidad
Indigenismo
Territorio
Políticas

Resumen

La Región de la Sierra de Tabasco cuenta con grupos de población indígena ch’ol y zoque de gran importancia para la configuración del territorio, la cual tiene que ver con límites políticos en un largo proceso histórico. Este ensayo analiza la conformación histórico-cultural de la zona, resaltando los elementos de identidad étnica y estableciendo la diferencia, principalmente, entre la región instrumental y la ontológica. El trabajo examina también la política educativa indigenista de aculturación que, durante el siglo xx, influyó en la definición de estos grupos étnicos en el área de estudio, frente a un proceso en el cual se impuso un imaginario de identidad relacionada con el mundo olmeca. Los procesos temporales presentados en este estudio llevan a identificar a la región como producto de un proceso contradictorio determinado por elementos mezclados, a lo largo del tiempo, en dinámicas yuxtapuestas.

Palabras clave: Etnicidad, Identidad, Indigenismo, Territorio, Políticas


Resignification of the Sierra de Tabasco Region based on historical elements and public policies of ethnicity

Abstract

The Sierra de Tabasco Region has Ch’ol and Zoque indigenous population groups of great importance for the configuration of the territory, which has to do with political limits in a long historical process. This essay analyzes the historical and cultural conformation of the area, highlighting the elements of ethnic identity and establishing the difference, mainly, between the instrumental and the ontological region. The work also examines the indigenist educational policy of acculturation that, during the 20th century, influenced the definition of these ethnic groups in the area of study, faced with a process in which an imaginary of identity related to the Olmec world was imposed. The temporal processes presented in this study lead to identifying the region as the product of a contradictory process shaped by a mixture of elements over time in juxtaposed dynamics.

Key words: Ethnicity, Identity, Indigenism, Territory, Politics


Resignification de la Région Sierra de Tabasco à partir d’éléments historiques et de politiques publiques d’ethnicité

Résumé

La Région de la Sierra de Tabasco dispose de groupes de population indigène ch’ol et zoque de grande importance pour la configuration du territoire, laquelle implique des limites politiques dans un long procès historique. Cet essai analyse la conformation historique-culturelle de la zone, en mettant l’accent sur les éléments d’identité ethnique et en établissant la différence, principalement, entre la région instrumentale et l’ontologique. Le travail examine aussi la politique éducative indigéniste d’acculturation qui, pendant le XXe. Siècle, a influencé dans la définition de ces groupes ethniques dans l’axe d’étude, face à un procès dans lequel un imaginaire d’identité s’est imposé en relation avec le monde olmèque. Les procès temporels présentés dans cette étude emmènent à identifier la région comme produit d’un procès contradictoire déterminé par d’éléments mélangés  au cours du temps dans de dynamiques juxtaposées.

Mots clé : Ethnicité, Identité, Indigénisme, Territoire, Politiques

https://doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i13.2648
PDF

Citas

AGUIRRE BELTRÁN, G. (2007 [1967]). Regiones de refugio. El desarrollo del la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica, México: Fondo de Cultura Económica (FCE), Universidad Veracruzana (UV).

ALEJOS GARCÍA, J. y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, N. E. (2007). Cho’les. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Secretaría de Educación Pública.

ÁLVAREZ, R. (1994). Diccionario Enciclopédico de Tabasco. Tomos I y II. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco.

BARTH, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.

BERTELY, M. (1998). Educación Indígena del siglo XX en México. En LATAPÍ, P. (coord.). Un siglo de educación en México. México: CONACULTA/FCE.

Biblioteca Básica Tabasqueña (1988). Tabasco a través de sus gobernantes, volumen II. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco.

BRICE HEATH, S. (1986). La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. México: Instituto Nacional Indigenista.

CAMPOS, J. (1996). Tabasco: un jaguar despertado. Alternativas a la pobreza. México: Aguilar.

CAMPOS, J. y GONZÁLEZ PEDRERO, E. (1982). Tabasco: las voces de la naturaleza. Villahermosa: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.

CURZIO, L. (2000). Gobernabilidad, democracia y videopolítica en Tabasco: 1994-1999. México: Plaza y Valdés.

DEL ÁGUILA FIGUEROA, B. (1947). Tabasco en la geografía i en la historia. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco.

DIETZ, G. (1999). La comunidad purépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán. Quito: Ediciones Abya Yala.

ESCOBAR A. (2019). Consideraciones sobre el desplazamiento de la lengua ch’ol en Tabasco. Ruta Antropológica, 6(9), pp. 125-135.

GALÁN, F. (2018). Impacto del proyecto educativo rural en los zoques de Tabasco durante el periodo de Tomás Garrido Canabal (1919-1934). Conjeturas Sociológicas, enero-abril, pp. 107-130.

GALÁN, F. (2016). Procesos de construcción de las identidades indígenas a través de las políticas educativas el caso Oxolotán. Tesis doctoral. Xalapa: UV.

GALÁN, F. y NAVARRO, S. (2016). Indigenismo y educación intercultural: una discusión necesaria. La experiencia en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Desacatos, 52, pp. 144-159.

GIL Y SÁENZ, M. (1990 [1872]). Compendio histórico, geográfico y estadístico del Estado de Tabasco. Monterrey: Biblioteca Valverde y Téllez, Universidad de Nuevo León.

Gobierno del Estado de Tabasco (2015). Programa Especial para la Atención de los Pueblos Indígenas 2013-2018. Villahermosa: Secretaría de Desarrollo Social.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. R. (2006). Introducción general. En Alvarado y el mundo del agua: larga duración y conformación geohistórica del Bajo Papaloapan Veracruzano (pp. 7-36). Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.

INCHÁUSTEGUI, C. (1987). Los márgenes del Tabasco chontal. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco.

LARA, M. (2014). El escudo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Perfiles de las Ciencias Sociales, 2(3), julio-diciembre.

MARTÍNEZ ASSAD, C. (2011). Breve historia de Tabasco. México: FCE, El Colegio de México.

MESTRE GHIGLIAZZA, M. (1982). Gobernantes de Tabasco, desde la consumación de la independencia en 1821 hasta 1914. Villahermosa: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.

MEDINA, A. (2007). La región de refugio reconsiderada. En Aguirre Beltrán, G. (2007 [1967]), Regiones de refugio. El desarrollo del la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica, México: FCE, UV.

NAVARRO, S. y ROJAS, V. (2015). Reflexión teórica-práctica del quehacer de la investigación en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Revista Ruta Antropológica, 2, 19-28.

OCHOA, L. (1988). 100 años de investigaciones en antropología e historia prehispánica de Tabasco. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

ORTIZ, M. y VALENCIA, H. (1995). Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1878-1995. Tomo I. Villahermosa: UJAT.

PITARCH, P. (2004). Un lugar difícil: Estereotipos étnicos y juegos de poder en los Altos de Chiapas. En VIQUEIRA, J. P. y RUZ, M. (Eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. México: UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

PFEILER, B. y CANCHÉ TEH, B. F. (2014). Las políticas lingüísticas y el desplazamiento de las lenguas indígenas en la Sierra de Tabasco. En RUZ, M. (Ed.), Tabasco serrano, miradas plurales, geografía, arqueología, historia, lingüística y turismo (pp. 377-404). México: UNAM-IIF, Gobierno del Estado de Tabasco.

ROJAS, V. (2019). Los ch’oles de Tabasco. La reconfiguración histórica y cultural de una región. Ruta Antropológica, 6(9), pp. 10-45.

RUBIO, M. (2019). Disyunción y prospectiva en la cultura ch’ol. Ruta Antropológica, 6(9), pp. 1-9.

RUZ, M. (2014). Tabasco serrano, miradas plurales, geografía, arqueología, historia, lingüística y turismo. México: UNAM-IIF, Gobierno del Estado de Tabasco.

RUZ, M. (2005). Los indios de Xicalango y la conquista colonial en Tabasco: antiguas letras, nuevas voces (pp. 11-35), México: UNAM-IIF.

RUZ M. (1991). Los linderos del agua. Francisco de Montejo y los orígenes del Tabasco colonial. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco.

SALAZAR LEDEZMA, F. L. I. (2014). Los pueblos de la sierra y los territorios de su región. Los fundamentos del siglo XVI. En RUZ, M. H. (Ed.). Tabasco serrano, miradas plurales, (pp. 129-137). México: UNAM-IIF, Gobierno del Estado de Tabasco.

SODI, D. (1968). Aguirre Beltrán, G. Regiones de Refugio. Anales de la Antropología Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 5(1), pp. 267-270.

TERREROS, E. (2014). El pasado arqueológico zoque, prospección arqueológica y levantamiento topográfico. En RUZ, M. H. (Ed.). Tabasco serrano, miradas plurales, (pp. 129-137). México: UNAM-IIF, Gobierno del Estado de Tabasco.

TUDELA, F. (1992). La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco. Proyecto integrado del golfo. México: El Colegio de México, Cinvestav.

VIQUEIRA, J. (1997). Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la alcaldía mayor de Chiapas (1520-1720). Tesis de doctorado. París: Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

WEST, R. C., PSUTY, N. P. y THOM, B. G. (1985). Las tierras bajas de Tabasco en el sureste de México. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco.