Resumen
A partir de un estudio de caso en Querétaro, se propone entender y mostrar la violencia de los jóvenes como forma inesperada de manifestación de lo político. Por un lado, los jóvenes son víctimas de la violencia del seno familiar, de las políticas gubernamentales y de la incomprensión del mundo adulto. Todo ello se vive como falta de respeto. En este contexto, los jóvenes utilizan la violencia para hacerse del respeto demandado y lo político surge, entonces, en un doble y paradójico sentido: como construcción de una comunidad externamente negacionista y violenta, y, a la vez, internamente creativa, dialógica y solidaria.
En su referencia externa, la comunidad precisa la oposición amigo-enemigo, lo cual recoge el sentido que Carl Schmitt atribuyó a lo político, pero en su veta interna, la comunidad necesita de diálogo, entendimiento y una política que afirme los rasgos comunes por encima de los diferenciadores, más a la manera como Hanna Arendt concibe lo político. En este doble juego, los jóvenes de Menchaca ganan respeto y restituyen los déficits de afecto, reconocimiento y solidaridad perdidos en sus comunidades políticas de origen: el Estado, la familia y su propio barrio.
Palabras clave: Comunidad, Violencia, Respeto, Lo político, Instituciones
Respect: between the politics of violence and the violence of the political. A case study in Querétaro, Mexico
Abstract
Based on a case study in Querétaro, it is proposed to understand and show youth violence as an unexpected form of political manifestation. On the one hand, young people are victims of domestic violence, government policies and misunderstanding of the adult world. All this is experienced as a lack of respect. In this context, young people use violence to gain the demanded respect and the political arises, then, in a double and paradoxical sense: as a construction of an externally negative and violent community, and, at the same time, internally creative, dialogical and solidary. In its external reference, the community needs the friend-enemy opposition, which reflects the meaning that Carl Schmitt attributed to the political, but in its internal vein, the community needs dialogue, understanding and a policy that affirms the common features above of the differentiators, more in the way that Hanna Arendt conceives the political. In this double game, the youth of Menchaca earn respect and restore the deficits of affection, recognition and solidarity lost in their political communities of origin: the State, the family and their own neighborhood.
Key words: Community, Violence, Respect, The political, Institutions
Le respet: entre la politique de la violence et la violence du politique. Une étude de cas à Querétaro, México
Résumé
À partir d’une étude de cas à Querétaro, on propose de comprendre et de montrer la violence des jeunes comme forme inespérée de manifestation du politique. D’une part, les jeunes sont victimes de la violence au sein familier, des politiques gouvernementales et de l’incompréhension du monde adulte. Tout cela se vit comme un manque de respect. Dans ce contexte, les jeunes utilisent la violence pour s’approprier du respect demandé et le politique surgit, alors, dans un double et paradoxale sens : comme construction d’une communauté extérieurement négationniste et violente, et à la fois, internement créative, dialogique et solidaire. Dans sa référence externe, la communauté précise l’opposition ami-ennemi, qui reprend le sens que Carl Schmitt a attribué au politique, mais dans sa veine interne, la communauté a besoin du dialogue, de compréhension et d’une politique qui affirme les traits communs au-dessus des différentiateurs, plus à la manière qu’Hanna Arendt conçoit le politique. Dans ce double jeu, les jeunes de Menchaca gagnent du respect et restituent les déficits d’affection, de reconnaissance et de solidarité perdus dans ses communautés politiques d’origine : l’Etat, la famille et son propre quartier.
Mots clés: Communauté, Violence, Respect, Le politique, Institutions
Citas
Arendt, H. (2009). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.
Ariza, M. y De Oliveira, O. (coords.) (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: Universidad Nacional Auónoma de México (UNAM).
Ballesteros de Valderrama, B. P., Contreras, C. E., Vargas, F. J., Palacios, S. R. y Bonilla, L. P. (2002). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso International. Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), pp. 335-350.
Basombrío, C. y Dammert, L. (2013). Seguridad y populismo punitivo en América latina: lecciones corroboradas, constataciones novedosas y temas emergentes. Whashington, D. C.: Woodrow Wilson Center Press.
Bauman, Z. (2011). Daños Colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI Editores.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Buffington, R. (2001). Criminales y ciudadanos en el México moderno. México: Siglo XXI Editores.
Burgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo Crack en el Harlem. Buenos Ares: Siglo XXI Editores.
Carrillo, M. A. (2017). El empleo en Querétaro 2009-2016. En Expresiones del trabajo en Querétaro. México: CONCYTEQ, UMEST.
Castel, R. (2013). Políticas del riesgo y sentimiento de inseguridad. En Castel, R., Kessler, D., Merklen, G., y Murard, N., Individuación, Precariedad, Inseguridad. ¿Desintitucionalización del presente? Buenos Aires: Paidós.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: FCE.
Castel, R. (2014). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología. Procesos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. 72(1), pp. 15-24.
Castel, R. (2004) ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: El Manantial.
Castillo, H. (2004). Pandillas, jóvenes y violencia. Desacatos, primavera-verano, pp 105-126. I
Cevallos, F. (2002). Una mirada al nuevo enemigo social: las pandillas juveniles. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 15, pp. 114-122.
Corzo, A. I., Duque, J., Medina, Ll. y Torres, S. (2011). El impacto de las políticas neoliberales en América Latina. Un análisis de la educación en Perú, Colombia y México. Temas de Nuestra América, 50, enero-junio.
Di Napoli, P. (2016). La juventud como objeto de temor y estigmatización. Sentimientos desde y hacia los jóvenes de los países del Cono Sur. Revista de Ciencias Sociales, 29(38), pp. 123-144.
Dubet, F. (2013). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. México: Siglo XXI Editores.
Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Editorial Complutense.
Espósito, R. (2012). Inmunidad, comunidad, biopolítica. Las torres de Luca. 1, julio-diciembre.
Esteinou Rosario, (2008). La familia nuclear en México: lecturas de su modernidad. Siglos XVI al XX. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
García-Pelayo, R. (1988). Pequeño Larousse Ilustrado. México: Ediciones Larousse.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI Editores.
Garland, D. (2001). La cultura del castigo. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Gluckman, M. (1958). Análisis de una situación social en zululandia moderna. En Clásicos y Contemporáneos en Antropología. Rhodes-Livingstone Paper 28, pp. 1-27.
Goffman, E. (2012). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
Hobbes, T. (2016). El Leviatán. Recuperado de: <https://freeditorial.com/es/books/leviatan/related-books>.
Jankowski, M. (1991). La banda catalanista. Barcelona: Gedisa.
Marcial, R. (1998). La banda rifa. Vida cotidiana de grupos juveniles de esquina en Zamora, Michoacán. México: El colegio de Michoacán (EL COLMICH).
Míguez, D. y D'angelo, L. Relaciones relativas: Desempleo y delito en la provincia de Buenos Aires (1980-2000). Desarrollo Económico. 46(182), pp. 267-293.
Moro, T. (2012). Utopía. Madrid: Alianza.
Perea, C. (2007). Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder. México: Siglo XXI Editores.
Ramírez, A. (2019). De la inseguridad a la seguridad. Tesis doctoral. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Ramírez, A. y Belmont, E. (2017). Inseguridad y punitivismo populista en Querétaro. Visión criminológica y criminalística, enero-marzo.
Reguillo, M. (2012). Culturas Juveniles: formas políticas de desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Reguillo, M. (2010). Los jóvenes en México. México: FCE.
Reguillo R. (1997). Jóvenes y medios: la construcción del enemigo. Chasqui, 60, pp. 16-19.
Reguillo R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América Latina. Última década, 11(19), noviembre.
Reguillo R. (2008). Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. Pensamiento Iberoamericano, 3, pp. 205-225.
Saraví, G. (2004). Transiciones vulnerables: los jóvenes en el México contemporáneo. México: CIESAS.
Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político: texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid: Alianza.
Smutt, M. y Miranda, J. (1998). El fenómeno de las pandillas en El Salvador. San Salvador: UNICEF/FLACSO.
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/ONU.
Valenzuela, A. (2009). Violencia y control social del territorio: políticas de seguridad pública en la ciudad de México. Ponencia presentada en el Foro Interdisciplinario “Orígenes de la violencia en México”. México: Museo Nacional de Antropología e Historia-Auditorio Jaime Torres Bodet.
Waquant, L. (2009). Punishing the poor. The neoliberal government of social insecurity. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.
Wolf, S. (2017). Mano dura: el populismo ante el crimen y las pandillas. Nexos, febrero.