Redes sociodigitales como espacios subalternos de enunciación política
PDF

Palabras clave

Redes sociodigitales
Subalternidad
Contenidos audiovisuales

Resumen

En este artículo abordamos la apropiación política de redes sociodigitales en los procesos electorales del 2012 y 2018 en México, con el objetivo de reflexionar en torno a los actuales procesos de participación política que se distinguen por nuevas formas de interacción digital. Partimos de la idea de que a través del uso de redes, las y los individuos que tradicionalmente permanecían ajenos a la producción y difusión de contenidos audiovisuales, disponen de espacios subalternos de enunciación política, desde los cuales visibilizan sus experiencias, al tiempo que son capaces de contribuir en la construcción social de la realidad política, auspiciada por un papel cada vez más preponderante de las narrativas mediáticas.

Palabras clave: Redes sociodigitales, Subalternidad, Contenidos audiovisuales 


Sociodigital Networks as Subaltern Spaces of Political Statement

Abstract

In this article the political appropriation of sociodigital networks in the 2012 and 2018 electoral processes in Mexico is addressed, with the aim of reflecting on the current processes of political participation that are distinguished by new forms of digital interaction. It starts from the idea that through the use of networks, individuals who traditionally remained oblivious to the production and dissemination of audiovisual contents, have subaltern spaces of political enunciation, from which they make their experiences visible, while contributing to the social construction of political reality, sponsored by the increasingly predominant role of media narratives.

Keywords: Socio-digital networks, Subalternity, Audiovisual contents 


Réseaux socio-numériques comme espaces subalternes d’énonciation politique

Résumé

Dans cet article nous abordons l’appropriation politique des réseaux socio-numériques  dans les processus électoraux du 2012 et 2018 au Mexique, avec l’objectif de réfléchir autour des actuels processus de participation politique qui se distinguent par des nouvelles formes d’interaction numérique. Nous partons de l’idée qu’à travers l’utilisation des réseaux, les individus qui traditionnellement demeuraient étrangers à la production et diffusion de contenus audiovisuels, disposent des espaces subalternes d’énonciation politique, à partir desquels ils rendent visibles leurs expériences, alors qu’ils sont capables de contribuer à la construction sociale de la réalité politique, parrainé par un rôle à chaque fois plus prépondérant des narratives médiatiques.

Mots clé : Réseaux socio-numériques, Subalternité, Contenus audiovisuels  

https://doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i13.2652
PDF

Citas

BARANDIARAN, X., CALLEJA-LÓPEZ, A., MONTERDE, A., ARAGÓN, P., LINARES, J., ET AL. (2017). Decidim: redes políticas y tecnopolíticas para la democracia participativa. Recerca. Revista de pensament i anàlisi, 21, pp. 137-150.

BENSON SILVA, P. (2015). Occupy Wall Street. Necedades, hacks y nuevas coyunturas: registro de un repertorio táctico ampliado. En VALENZUELA ARCE, J. (coord.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 103-128). México: UAM, El Colegio de la Frontera Norte, Gedisa.

BEVERLEY, J. (2004). Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural. Madrid: Iberoamericana.

CARVALHO, J. J. (2002). La mirada etnográfica y la voz subalterna. Revista Colombiana de Antropología, 38, pp. 287-328. Recuperado de: https://bit.ly/3h0JYkP.

CALVO, K., GÓMEZ-PASTRANA, T. y MENA, L. (2011). Movimiento 15M: ¿quiénes son y qué reivindican? Zoom Político, Especial 15-M. Recuperado de: https://bit.ly/2Dx1nUD.

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial

CASTELLS, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial.

SPIVAK, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 297-364.

DE SOUSA SANTOS, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social 16(54) pp. 17-39.

DE SOUSA SANTOS, B. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Prometeo Libros.

DYCZOK, M. (2014). Information wars: hegemony, counter-hegemony, propaganda, the use of force, and resistance. Recuperado de: https://bit.ly/3bukHi1.

ESTRADA, M. (2014). Sistema de protesta: política, medios y el #YoSoy132. Sociológica, 29(82), pp. 83-123. Recuperado de: https://bit.ly/32Z6jul.

FOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

GALINDO CÁCERES, J. (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA.

GIRALDO, S. (2003). Nota introductoria a ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 297-364.

GONZÁLEZ-QUIJANO, Y. (2011). Las revueltas árabes en tiempos de transición digital. Mitos y realidades. Nueva sociedad, 235, septiembre-octubre. Recuperado de: https://bit.ly/3lWjDbm.

GRAMSCI, A. (1987). Algunos temas sobre la cuestión meridional. En Macciocchi, M. (Ed.), Gramsci y la revolución de occidente (pp. 289-310). México: Siglo XXI Editores.

GRAMSCI, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.

GUHA, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.

MATTONI, A. y TRERÉ, E. (2014). Media practices, Mediation processes, and Mediatization in Study of Social Movements. Comunication Theory, 24, pp. 252-271. Doi: 10.1111/comt.12038

MILAN, S. y TRERÉ, E. (2017). Big Data from the South: The Beginning of a Conversation We Must Have. SSRN Electronic Journal, January. DOI: 10.2139/ssrn.3056958

MILES, L. (2013). Gramsci, Counter-hegemony and Labour Union-Civil Society Organization Coalitions in Malaysia. Recuperado de: https://bit.ly/2GAu843.

MODONESI, M. (2002). Subalternidad. En Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: https://bit.ly/332XEa1.

MONTERO, D. y CANDÓN, J. (2015). Sobre las imágenes del 15M. El videoactivismo como experimentación cultural y política. En SIERRA, F. y MONTERO, D. (Eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (pp. 832-457) Barcelona: Gedisa.

MORALES, F. (2014). El movimiento estudiantil #YoSoy132. Antología hemerográfica. México: Universidad Iberoamericana.

REGUILLO, R. (2015). #Ocupalascalles #Tomalasredes. Disidencia, insurgencias y movimientos juveniles: del desencanto a la imaginación política. En VALENZUELA ARCE, J. (coord.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 29-60). México: UAM, El Colegio de la Frontera Norte, Gedisa.

SPIRO, E. y MONROY-HERNÁNDEZ, M. (2016). Shifting Stakes: Understanding the Dynamic Roles of Individuals and Organizations in Social Media Protests. Plos One, 11(10). Recuperado de: https://bit.ly/3bvcwC1.

TILLY, C. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

TORET MEDINA, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

TOURAINE, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27, pp. 255-278. Recuperado de: https://bit.ly/3jUN5wN.

TOURAINE, A. (2006). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

TOURAINE, A. (2011). ¿Podremos vivir juntos? México: FCE.

TRERÉ E. (2015). Ecología del videoactivismo contemporáneo en México: alcances y limitaciones de las prácticas de resistencia en las redes digitales. En SIERRA, F. y MONTERO, D. (Eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (pp. 167-187) Barcelona: Gedisa.

VALENZUELA ARCE, J. (2015). Las voces de la calle… y de las redes sociales, los movimientos juveniles y el proyecto neoliberal. En VALENZUELA ARCE, J. (coord.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 29-60). México: UAM, El Colegio de la Frontera Norte, Gedisa.

VELÁZQUEZ, M. (2013). Los movimientos sociales contemporáneos y el análisis del poder estatal. Intersticios Sociales, 6, pp. 1-22. Recuperado de: https://bit.ly/2EUNNLL.

VENTURA, A. (2018). Prefacio. En GAMBETTA, D. (coord.), Politica, cultura algoritmica e conflitti al tempo dei big data. Génova: DEditore.