Vulneración de derechos de niños y niñas en prácticas discursivas de profesionales
PDF

Palabras clave

Derechos del niño
Protección de la infancia
Agenciamiento
Discurso

Resumen

Este artículo da cuenta de hallazgos de investigación basada en el análisis crítico de discursos de equipos de profesionales de los sectores de Justicia, Salud y Educación en la Región Metropolitana y La Araucanía de Chile, que atienden a niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, con el propósito de explorar prácticas discursivas relativas a la judicialización de problemáticas que les afectan.  Se develan diversas formaciones discursivas, de las cuales se describe el uso transversal y estratégico del enunciado “vulneración de derechos” en los espacios intersticiales, el cual caracteriza el campo de la protección especial y el reducido margen de discrecionalidad profesional, que permite y obliga la tensión entre el derecho fundamental de acceso a la justicia y la institución de la obligatoriedad legal y administrativa de denunciar situaciones meritorias de medidas judiciales de protección.

Palabras clave: Derechos del niño, Protección de la infancia, Agenciamiento, Discurso

 

Violation of the rights of boys and girls in discursive practices of professionals

Summary

This article reports on research findings based on the critical analysis of speeches by teams of professionals from the Justice, Health and Education sectors in the Metropolitan Region and La Araucanía of Chile, who care for children and adolescents in vulnerable conditions, with the purpose of exploring discursive practices related to the prosecution of problems that affect them. Various discursive formations are revealed, of which the transversal and strategic use of the statement "violation of rights" in interstitial spaces is described, which characterizes the field of special protection and the reduced margin of professional discretion, which allows and obliges the tension between the fundamental right of access to justice and the institution of the legal and administrative obligation to report situations worthy of judicial protection measures.

Keywords: Children's rights, Child protection, Agency, Speech

 

Vulnérabilité des droits des garçons et des filles dans des pratiques discursives des professionnels

Résumé

Dans cet article on rend compte des trouvailles de recherche basée dans l’analyse critique des discours d’équipes de professionnels des secteurs de Justice, Santé et Éducation dans la Région Métropolitaine et  La Araucanía au Chile, qui s’occupent des  garçons et des filles en conditions de vulnérabilité, au but d’explorer de pratiques discursives relatives à la judiciarisation des problématiques qui leur concernent. On dévoile diverses formations discursives, desquelles on décrit l’utilisation transversale et stratégique de la phrase « vulnérabilité des droits » dans les espaces interstitiels,  laquelle caractérise le champ de la protection spéciale et la marge réduite de discrétion professionnelle qui permet et oblige la tension entre le droit fondamental d’accès à la justice et l’institution de l’obligation légale et administrative de dénoncer des situations méritoires  des mesures judiciaires de protection.

Mots clés : Droits de l’enfant, Protection de l’enfance, Appropriation,  Discours

https://doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i14.2668
PDF

Citas

Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2004). Estado de Excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Arendt, H. (2013). ¿Qué es la política? Barcelona: Arvato Services Iberia.

Avello Saez, D., Román Morales, A., & Zambrano Constanzo, A. (2017). Abordaje de la intervención sociocomunitaria en programas de rehabilitación psicosocial: Un estudio de caso en dos dispositivos del sur de Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(1), pp. 19-30. Recuperado de: https://bit.ly/3qfGJux.

Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, 9, pp. 111-126. Recuperado de https://bit.ly/3sOU9zz.

Bustelo Graffigna, E. (2005). Infancia en Indefensión. Salud colectiva, 1, pp. 253-284. Recuperado de https://bit.ly/3rkIA2r.

Cabello Valenzuela, C. A., & Palominos, S. (2018). Tácticas y estrategias de evasión del racismo cotidiano de trabajadores “negros” en Santiago de Chile. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación,138, pp. 79-98.

Carmona García, J. P. (2009). Análisis de las prácticas discursivas en un centro de atención primaria: las interacciones de atención al usuario extranjero. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Comité de los Derechos del Niño. (2018). Informe de la investigación relacionada en Chile en virtud del artículo 13 del Protocolo facultativo de la Convención sobre Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones. CRC/C/CHL/INQ/1. Naciones Unidas.

Daich, D. (2004). Los procedimientos judiciales en los casos de violencia familiar. En Tiscordia, S. (Ed.), Burocracias y violencia. Estudios de antropología (pp. 327–379). Buenos Aires: Antropofagia.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. (A. Pescador, Trad.). México: Universidad Iberoamericana.

Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo II (P. Ires & S. Puente, Trads.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Cactus.

Deleuze, G. (2015). El Saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. (P. Ires & S. Puente, Trads.). Buenos Aires: Editorial Cactus.

Eirás Nordenstahl, U. C. (2005). Mediación penal. De la práctica a la teoría. Buenos Aires: Librería-Editorial Histórica.

Estrada, F. (2018). Propuestas para la Reforma del Sistema de Protección. Santiago de Chile.

Foucault, M. (2013). La arqueología del saber (A. Garzón del Camino, Trad.) 2a ed. México/España/Argentina/Colombia: Siglo XXI Editores.

Habermas, J. (1999). Teoría de acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Lathrop, F., Berrios, G., & Cillero, M. (2018). Debate: Situación actual de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile. Anuario de Derechos Humanos, 14, pp. 15-31. Recuperado de: https://bit.ly/2OrItDD.

Lathrop Gómez, F. (2014). La protección especial de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el Derecho Chileno. Revista Chilena de Derecho Privado, 22, pp. 197-229. Recuperado de: https://bit.ly/30gpJtv.

Lazo Briones, P. (2017). La resistencia intersticial y la crítica de la biopolítica en Giorgio Agamben. Revista Reflexiones Marginales, 39. Recuperado de https://bit.ly/3bhxtlg.

Lombaert, E. (2014). Complementariedad de la judicialización y el trabajo social. Niños, niñas y adolescentes amenazados, restringidos o vulnerados en el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales. Saarbruck: Editorial Académica Española.

Magistris, G. P. (2018). La construcción del “niño como sujeto de derechos” y la agencia infantil en cuestión. Journal de Ciencias Sociales,11, pp. 6-28. Recuperado de: https://bit.ly/3815iW0.

Matus Sepúlveda, T. (1999). Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Matus Sepúlveda, T. (1990). Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). Resolución 45/112 de la Asamblea General.

Neuman, E. (2005). Mediación penal (2a ed.). Buenos Aires: Universidad.

Nicolini, G. (2011). Judicialización de la vida familiar. Lectura desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Resolución 44/25 de la Asamblea General.

Orlandi, E. (2012). Análisis de Discurso. Principios y procedimientos (E. Soto, Trad.). Santiago de Chile: Editorial LOM.

Pesqueira Leal, J. (2005). Mediación: Menores en riesgo e infractores en el contexto de la Seguridad Pública en México. México: Universidad de Sonora, Instituto de Mediación de México.

Prego Vázquez, G. (1998). Algunas consideraciones sobre el discurso institucional. Interlingüística, 9, pp. 265–268. Recuperado de https://bit.ly/305DUS7.

Schöngut-Grollmus, N. (2017). Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa de Servicio Nacional de Menores de Chile. Psicoperspectivas, 16(3), pp. 41–51. Recuperado de: https://bit.ly/3c0ke82.

Sola-Morales, S., & Campos Garrido, N. A. (2019). Discurso estatal chileno en la protección de los derechos de niños(as) y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), pp. 105-124. Recuperado de: https://bit.ly/3cequZE.

Soler, M., & Flecha, R. (2010). Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos: Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. Revista Signos, 43(2), pp. 363–375. Recuperado de https://bit.ly/3sHn9Jl.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Villasante, T. (1999). De los movimientos sociales a las metodologías participativas. En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 399-424). Madrid: Síntesis.