Resumen
El artículo profundiza en la comprensión de las experiencias de malestar emocional de mujeres que transitan embarazos no deseados, seguidos de abortos, con el fin de aportar al debate sobre los alcances de la causal salud integral –que reconoce (o debería reconocer) el derecho a interrumpir legalmente un embarazo en el sistema de salud– en Argentina, a partir de una investigación cualitativa con perspectiva de género, feminista, durante la cual se entrevistó a 20 mujeres que abortaron clandestinamente, con medicamentos, en San Luis y Mendoza.
Atiende la configuración emocional y las significaciones que asocian, al embarazo no deseado, su posible continuación o interrupción en determinadas condiciones y circunstancias personales, relacionales, sociales y legales. Distingue, emocionalmente, sorpresa, negación y aversión frente al embarazo; desesperación y urgencia por solucionar el problema; temor y miedo ante una práctica clandestina, así como vergüenza y culpa, vinculadas a mandatos sobre la sexualidad femenina, además del hecho de que, mientras el embarazo no deseado se considera ajeno, invasivo y torturante –lo cual denota afectación a la salud emocional–, su interrupción voluntaria se vive como el medio más adecuado para poner fin a los sufrimientos asociados. Concluye que estas configuraciones emocionales deben ser consideradas, por los equipos de salud y la sociedad, como parte de la causal salud integral para la interrupción legal del embarazo.
Palabras clave: Embarazo no deseado, Salud mental, Interrupción legal del embarazo, Argentina
Emotional experiences and meanings around unwanted pregnancy / voluntary abortion. Contributions to the scope of the integral health causal factor for the legal interruption of pregnancy in Argentina
Summary
The article delves into the understanding of the experiences of emotional distress of women who go through unwanted pregnancies, followed by abortions, in order to contribute to the debate on the scope of the integral health causal - which recognizes (or should recognize) the right to legally interrupt a pregnancy in the health system - in Argentina. It is based on a qualitative research with a gender perspective, feminist, during which 20 women who had clandestinely aborted, with medication, were interviewed in San Luis and Mendoza.
It attends to the emotional configuration and the meanings associated with the unwanted pregnancy, its possible continuation or interruption under certain personal, relational, social and legal conditions and circumstances. It distinguishes, emotionally, surprise, denial and aversion to pregnancy; desperation and urgency to solve the problem; fear and dread of a clandestine practice, as well as shame and guilt, linked to mandates on female sexuality. In addition to the fact that, while unwanted pregnancy is considered alien, invasive and torturous - which denotes affectation to emotional health -, its voluntary interruption is seen as the most suitable means to put an end to the associated sufferings. It concludes that these emotional configurations should be considered, by health teams and society, as part of the integral health cause for the legal interruption of pregnancy.
Keywords: Unwanted pregnancy, Mental health, Legal termination of pregnancy, Argentina
Expériences émotionnelles et significations autour de la grossesse non désirée/ avortement volontaire. Des apports sur les portées du motif de la santé intégrale pour l’interruption légale de la grossesse en Argentine
Résumé
L’article approfondie sur la compréhension des expériences du mal être émotionnel des femmes qui transitent par des grossesses non désirées suivies d’avortements afin d’apporter au débat sur les portées du motif de la santé intégrale –qui reconnaît (ou devrait reconnaître) le droit à interrompre légalement une grossesse dans le système de santé- en Argentine, à partir d’une recherche qualitative avec approche de genre, féministe, pendant laquelle on a interviewé à 20 femmes qui ont avorté clandestinement à l’aide des médicaments à San Luis y Mendoza.
Il aborde la configuration émotionnelle et les significations qui associent, à la grossesse non désirée, sa possible continuation ou interruption dans certaines conditions et circonstances personnelles, relations sociales et légales. Il distingue, émotionnellement, surprise, négation et aversion face à la grossesse, désespoir et urgence pour résoudre le problème ; peur et larmes face à une pratique clandestine, ainsi que la honte et la culpabilité liées à des mandats sur la sexualité féminine, en plus du fait qu’alors que la grossesse non désirée est considérée étrangère, invasive et torturante – ce qui dénote affectation à la santé émotionnelle- son interruption volontaire se vit comme le moyen le plus adéquat pour mettre fin aux souffrances associées. On conclue que ces configurations émotionnelles doivent être considérées, par les équipes de santé et par la société comme une partie du motif de la santé intégrale pour l’interruption légale de la grossesse.
Mots clés : Grossesse non désiré, Santé mentale, Interruption légale de la grossesse, Argentine
Citas
Anzorena, C. (2013). Romper la ley: el gobierno de Mendoza frente al aborto no punible. Revista Bagoas, Estudos Gays, Gênero e Sexualidades 7(9), pp. 267-292. Recuperado de https://bit.ly/39lAQX4.
Bernabó, S., Berra, A. & Kielmanovich M. (2017). Miradas Integrales de la Causal Salud para la Interrupción Legal del Embarazo. En FUSA A.C., La salud como causal de acceso al aborto desde un enfoque integral (pp. 37-58). Recuperado de https://bit.ly/3syx447.
Burin, M. (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.
Burin, M. (1992) Nuevas perspectivas en salud mental de las mujeres. En Fernández A. M. (comp.), Las mujeres en la imaginación colectiva (pp. 314- 332). Buenos Aires: Paidós.
Burin, M. (2002) Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. 2da. ed. Buenos Aires: Librería de Mujeres.
Chaneton, J. & Vacarezza, N. (2011). La intemperie y lo intempestivo: experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones. Buenos Aires: Marea.
Corte Suprema de Justicia de la Nación (2012). Fallo “F.A.L. s/medida autosatisfactiva”, expediente 259/2010, tomo 46, letra F, sentencia del 13/3/2012. Recuperado de https://bit.ly/39tmrYS.
Díaz, E. (2011). La historia de L.M.R. En Zurutuza, C. et al., LMR contra Estado Argentina. Acceso a la justicia en un caso de aborto legal. Buenos Aires: CCD, INSGENAR, CLADEM, AECID.
Dosso, D. (2017). Miradas Integrales de la Causal Salud para la Interrupción Legal del Embarazo. En FUSA A.C., La salud como causal de acceso al aborto desde un enfoque integral (pp. 7-36). Recuperado de https://bit.ly/3dlhfra.
Erviti, J. (2005). El aborto entre mujeres pobres. Sociología de la experiencia. México: UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Fernández, A. M. (2016). Madres en más, mujeres en menos: los mitos sociales de la maternidad. En La mujer de la Ilusión (pp.159-184). Buenos Aires: Paidós.
Foro (2009, agosto). Las acciones de la Campaña ante el Aborto No Punible (2006-2009). En Foro de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La Pampa, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/31vcyFL.
Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(01). Recuperado de https://bit.ly/2Pz4i53.
Ministerio de Salud (MSAL) (2019). Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo. Recuperado de https://bit.ly/3u1JWAj.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://bit.ly/31xn7YQ.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Constitución de la OMS. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición. Recuperado de https://bit.ly/2PCNKJi.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014). Manual de práctica clínica para un aborto seguro. Uruguay: OMS. Recuperado de https://bit.ly/3foBWFg.
Ramón Michel, A. & Ariza, S. (2018). La legalidad del aborto en Argentina. ELA, REDAAS, CEDES. Recuperado de https://bit.ly/31qsSYz.
Rich, A. (1996). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Valencia: Cátedra (Feminismos).
Rosenberg, M. (2010, diciembre) Sobre el aborto no punible. En Congreso de países del Mercosur sobre bioética y derechos humanos. Ponencia en Congreso organizado por la Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3masabh.
Rostagnol, S. (2016). Aborto voluntario y relaciones de género: políticas del cuerpo y de la reproducción. Tesis de doctorado. Recuperado de: https://bit.ly/31s9Xwh.
Santarelli, N. (2019). Discursos médicos disciplinadores y experiencias emocionales de aborto farmacológico de mujeres en Cuyo, Argentina. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 4(2), pp. 78-99. DOI: 10.1344/musas2019.vol4.num2.5.
Sautu, R. Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de Metodología. Construcción de marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. (comp), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.
Vacarezza, N. (2015). Aborto, experiencia, afectos. En Belfiori, D., Código Rosa. Relatos sobre abortos (pp. 137-141). Buenos Aires: La Parte Maldita.
Vieytes, R. (2004). Capítulo 21: Diseños de investigación cualitativa. En Metodología de la investigación en las organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas (pp. 621-641). Buenos Aires: De las ciencias.