La apropiación de espacios públicos en contexto de violencia: Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Abstract

El objetivo de este artículo es describir y analizar las formas de apropiación del espacio público en un contexto de violencia, a través de la teoría de la apropiación del espacio de Pol (1996, 2002) y Vidal y Pol (2005), cómo los actores involucrados se reconocen en el espacio y cómo es su relación y comportamiento en él. Metodológicamente, se basa en un estudio realizado en tres espacios públicos rehabilitados por la estrategia Todos Somos Juárez, fueron analizados a través de dos componentes: la acción transformación y la identificación simbólica. Los hallazgos señalan que en el proceso de transformación los sujetos adoptaron una identificación simbólica al ser parte del diseño y al observar la metamorfosis de dicho lugar. Mientras que los significados se transformaron de “no lugares” a “parques”. Como limitaciones del artículo se tiene que sólo tres espacios públicos fueron estudiados y no la totalidad de la ciudad.

Palabras clave: Cohesión social, Apropiación espacios públicos, Ciudad Juárez

 

The appropriation of public areas in the context of violence: Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico

Summary

The objective of this article is to describe and analyze the forms of appropriation of public areas in a context of violence, through the theory of appropriation of the space of Pol (1996, 2002) and Vidal and Pol (2005), how the actors involved recognize themselves as part of a space and how their relationship and behavior in it is. Methodologically, it is based on a study conducted in three public spaces rehabilitated by the Todos Somos Juárez strategy, they were analyzed through two components: the action transformation and the symbolic identification. The findings indicate that in the transformation process the subjects adopted a symbolic identification by being part of the design and observing the metamorphosis of that place. While the meanings were transformed from "no places" to "parks." As limitations of the article, only three public spaces were studied and not the entire city.

Keywords: Social cohesion, Appropriation of public spaces, Ciudad Juárez

 

L’appropriation des espaces publics en contexte de violence : Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexique.

Résumé

L’objectif de cet article est celui de décrire et d’analyser les formes d’appropriation de l’espace public dans un contexte de violence à travers la théorie de l’appropriation de l’espace de Pol (1996, 2002) et Vidal et Pol (2005), de comment les acteurs impliqués se reconnaissent dans l’espace et de comment est leur relation et leur comportement à l’intérieur de cet espace. Méthodologiquement, cet article se base dans une étude réalisée dans trois espaces publics restaurés par la stratégie Todos Somos Juárez, ils ont été analysés à travers deux composants : l’action transformation et l’identification symbolique. Les trouvailles signalent que dans le processus de transformation les sujets ont adapté une identification symbolique car ils font partie du schéma et de l’observation de la métamorphose de ce lieu pendant que les significations se sont transformées de « non-lieu » à « parcs ». En tant que limitations dans cet article : Il n’y a que trois espaces publics qui ont été étudiés et pas la totalité de la ville.

Mots clés: Cohésion sociale, Appropriation d’espaces publics, Ciudad Juárez

https://doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i12.2585
PDF (Español)

References

REFERENCIAS

AGUIRRE, E. (2010). Escenarios de violencia urbana. Usos y percepciones del espacio público relacionado con la vivienda en Ciudad Juárez, Chihuahua. (Tesis de Maestría). México: El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

ALTMAN, I. (1975). The environment and social behavior: Privacy, personal space, territoriality and crowding. Washington, D.C.: Brooks/Cole.

ARAMBURU, M. (2008). Usos y Significados del Espacio Público. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 8, pp. 143-150.

BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1995). La construccion social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

BORJA, J. (2000). Ciudadanía y Espacio público. En JIMÉNEZ, D. (comp.), Laberintos urbanos en América Latina (pp. 9-34). Quito: Abia-yala.

BORJA, J., y MUXI, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

FUENTES, C., CERVERA, L., MONÁRREZ, E. y PEÑA, S. (2011). Espacio Público y Género en Ciudad Juárez Chihuahua. Ciudad Juárez: El Colegio de la Frontera Norte.

GOBIERNO FEDERAL. (2010). Estrategia Todos Somos Juárez. Recuperado de http://todossomosjuarez.gob.mx/Estrategia_Todos_Somos_Juarez_100dias.pdf.

INSTITUTO MUNICIPAL DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN DE CIUDAD JUÁREZ (2012). Evaluación del impacto y la percepción de los beneficiarios del Programa de Espacios Públicos Periodo 2010-2012. Ciudad Juárez: Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez.

ÍÑIGUEZ, L. Y POL, E. (Comps.). (1996). Cognición, representación y apropiación del espacio. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

LINDON, A. (2006). Lugares e imaginarios en las metrópolis. Barcelona: Anthropos.

ORTIZ GUTIÉRREZ, O. R., GONZÁLEZ GIL, V., QUINTANA, N. L., SOLÍS MORENO, M. G. (2013). Aplicación de ejes de intervención comunitaria para la recuperación de espacios públicos en la colonia Ampliación Plutarco Elías Calles de Ciudad Juárez. Cultura Científica y Tecnología, 10(49), pp. 42-50.

Ottone, E., Sojo, A., & CEPAL, N. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe.

POL, E. (1996). La apropiación del espacio. En ÍÑIGUEZ, L. y POL, E. (Comps.), Cognición, representación y apropiación del espacio (pp. 45-62). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

POL, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En GARCÍA MIRA, R., SABUCEDO, J. M., y ROMAY, J. (Eds.), Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos (pp.123-132). A Coruña: Asociación Galega de Estudios e Investigación Psicosocial.

RAMOS, J. (2009). Gestión estratégica, Seguridad Humana y Programa de Rescate de Espacios Públicos. En CONTRERAS DELGADO, C., SALVADOR, C. C., DÍAZ-BAUTISTA, A., ELISEO, D. G., ELLENBERG, D., FERNÁNDEZ, O. A. y OTROS, Seguridad y Desarrollo en México. Perspectiva general y retos sectoriales (pp. 117-152). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.

RUIZ, J. C., & CARLI, E. (2009). Espacios públicos y cohesión social. Intercambio de experiencias y orientaciones para la acción. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

SALCEDO, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, 28(84), pp. 5-19. Recuperado de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1225/322

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO. (2013). Programa de Rescate de Espacios Públicos Lineamientos Específicos para la Operación del Programa de Rescate de Espacios Públicos 2013. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/5749/Lineamientos_PREP_2013_24-may-13_.pdf

SEGOVIA, O. Y JORDAN, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcciòn social. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

VARGAS, D. Y MERINO, M. (2012). Los espacios públicos en México como detonadores de la cohesión social: un enfoque modelado estructural. Bienestar y Política Social, 9(1), pp. 163-186.

VIDAL, T. Y POL, E. (2005). Apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), pp. 281-297.